Documentos

20140618-nyeleni-newsletter

Las historias que recoge este boletín nos acercan a alguno de esos mundos. Muestran como estamos cuestionando la premisa según la cual existe una única verdad basada en el conocimiento objetivo. Muestran también que nuestra comprensión del mundo se enriquece porque lo consideramos desde perspectivas y cosmovisiones múltiples. Indican que para que esas cosmovisiones múltiples inicien un diálogo de igual a igual, deben buscarse lenguajes comunes.

Boletín Nyéléni N° 18: Creando conocimiento para la soberanía alimentaria

250px-Burro_y_zanahoria

“La macroeconomía ecológica no cree en el crecimiento económico, menos aun cuando éste se alimenta de deudas, ya sea deudas de los consumidores o deudas públicas. Calla, paga la deuda con un plan de ajuste y después crece y podrás endeudarte otra vez, le dicen los doctores al paciente económico. Pero el verdadero alimento de la economía industrial no son las deudas. Son los combustibles fósiles.”

La economía ecológica y la propuesta decrecentista

LOGO AIAF

"La Vía Campesina en el Año de la Agricultura Familiar busca posicionar propuestas políticas en el marco de la Soberanía Alimentaria construidas por las y los campesinos. El término “agricultura familiar” es muy amplio y puede incluir casi cualquier modelo o forma de agricultura cuyos dueños directos no sean corporaciones o inversores."

Posicionamiento de La Vía Campesina en el Año Internacional de la Agricultura Familiar - 2014

10UAP-1

Las asambleas de las provincias Rio Negro, Neuquén y Chubut que conforman la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) nos encontramos en la ciudad de Trelew para continuar profundizando la organización y la lucha contra el modelo extractivo que se pretende imponer en la región y en el país.

Argentina: Documento final del 10° Encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)

Por UAP
Nuevos paradigmas

Muy pocas veces somos conscientes de que las palabras con las que nominamos la realidad son performativas. Es decir, configuran y condicionan nuestras actitudes con la realidad. Y, lo más sorprendente es que dichas palabras, repetidas por nosotros en la cotidianidad, fueron y son creadas para garantizar la hegemonía de ciertas ideologías y sistemas, incluso en contra de la misma Vida. Esto es lo que ocurre con la palabra naturaleza.

A nuestra Madre Tierra no la llames Naturaleza

Extractivismo

"Existe estructuralmente una relación de intercambio desfavorable que se observa en dos ámbitos: por una parte, se registran persistentes déficits físicos, es decir, se exportan más toneladas de materiales que se importan. Lo llamamos déficit porque se pierden recursos naturales, se agotan los recursos. En años muy recientes esta trayectoria se acompaña en países grandes y chicos por un contraproducente déficit en la balanza comercial monetaria, que compone el segundo ámbito de deterioro estructural en el comercio exterior de estas economías."

Argumentos económicos contra el extractivismo

agriculturacaracara

"La verdadera agricultura tradicional es la que ha permitido a la humanidad evolucionar en acompañamiento con la naturaleza, crear culturas diversas adaptadas a casi todos los ecosistemas planetarios, y sustentar sociedades complejas como los romanos y griegos, los incas, etíopes y aztecas, además del despegue de las sociedades industriales del siglo 19. A pesar de que en esos procesos se cometieron algunos excesos contra la naturaleza, el manejo sustentable de los recursos permitió que la capacidad agro-productiva del planeta llegara prácticamente intacta hasta el siglo XX."

Cara a cara dos modelos: el agroindustrial y el agroecológico, ¿cuál debe ser nuestra ruta?

Pueblos indígenas

"La acción ha sido considerada como un amplio y masivo respaldo internacional a quienes están asumiendo la defensa de los territorios exigiendo el respeto a los derechos del Pueblo Mapuche y al desarrollo propio, atendiendo la perspectiva cultural, social, ambiental y económica, donde se considera que este tipo de actividades sólo ejecuta el lucro a costa de daños irreparables en estas tierras ancestrales."

Movimiento internacional exige a multimillonario brasileño respeto por derechos Mapuche y retirada del territorio ancestral

Megaproyectos

"Queremos presentar todas las acumulaciones de este encuentro de evaluación, organización y planificación de las orientaciones y las luchas de los afectados, que se levantan contra las recientes violaciones de derechos humanos a partir de las inundaciones históricas del río Madera, sino también durante todo el proceso de ejecución de los proyectos de aprovechamientos hidroeléctricos de San Antônio y Jirau."

Movimiento de los Afectados por las Represas afirman que hidroeléctricas agravaron inundación en el Madera

Por MAB
rio-taquari1

“70% do potencial de produção de energia da bacia do Alto Paraguai - BAP já está em Operação. Em ecologia sabe-se que, se ultrapassarmos a capacidade de suporte de um ecossistema, ameaçamos os seus processos ecológicos, seu funcionamento e geramos uma degradação muitas vezes irreversível”, adverte a bióloga.

Projeto da Hidrovia Paraguai-Paraná: “uma irracionalidade”. Entrevista especial com Débora Calheiros

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

"En la dinámica de las corporaciones para subordinar la agricultura mundial a sus intereses, aparece un relato cuyo eje es “incorporar” la agricultura familiar a su cadena productiva. Y es lo que están negociando en las instancias oficiales."

El año de la Agricultura Familiar Campesina Indígena

Tierra, territorio y bienes comunes

Durante la Edad Media en Europa los siervos vestí­an túnicas con el escudo de su señor feudal. Hoy en día los campesinos, en lugar de su tradicional sombrero, usan gorras con el logotipo de sus amos empresariales: Monsanto, Cargill o John Deere. A partir de ahora, deberán usar cachuchas de sus nuevos señores trasnacionales: British Petroleum, Halliburton o Shell.

México: Servidumbre de hidrocarburos y resistencia rural