Documentos

Nuevos paradigmas

Abandonar como sociedad la cultura del consumismo significará un cambio de paradigmas. Valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad y el amor por la vida reemplazarán al egoísmo, al individualismo y a la avaricia.

Defensa de la Pachamama en vez de Día Mundial del Medio Ambiente

Sistema alimentario mundial

"Cada vez son más las personas que se preguntan qué comemos, de dónde viene lo que ingerimos, cómo se ha elaborado. El consumo de productos ecológicos, campesinos, locales, de temporada aumenta, aunque representa tan solo un porcentaje pequeño del consumo global. Comer bien implica avanzar en esta dirección, reapropiarnos de aquello que comemos, exigir que la producción de alimentos responda a las necesidades de las personas, tenga en cuenta al campesinado y a la Tierra, y no se supedite a los intereses económicos de la industria de la comida."

De la comida basura a los alimentos 'milagro'

Petróleo

En el número anterior de La Vanguardia escribimos acerca de la peligrosa construcción de un relato mistificador sobre el fracking por parte del gobierno nacional, a través de YPF, y de los involucrados provinciales (sobre todo el gobierno neuquino). Hicimos hincapié en la intensa estrategia comunicacional, que busca transformar la “necesidad” en ”virtud”, rechazando de plano cualquier crítica o restando carácter controversial a la metodología de la fractura hidráulica.

Argentina: El avance del Consenso del Fracking

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Cuando los pueblos indígenas y comunidades del bosque hablan del futuro y de soluciones para la crisis de los bosques, no suelen hablar de promover un cambio hacia una “economía verde” o buscar “caminos de crecimiento verde”, incluso porque no inventaron esas ideas y por ese motivo quizás aún mantengan intactos sus bosques. Las miles de comunidades cuyos territorios fueron invadidos por grandes corporaciones y otras decenas también por grandes ONG para desarrollar proyectos REDD+, suelen decir que sería mejor que dichas corporaciones y ONGs volvieran a sus lugares de origen."

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - Boletín N ° 202

Por WRM
apache

El corrimiento de la frontera petrolera aceleró sus pasos con la estatización parcial de YPF. Planificado por la gestión del director ejecutivo, Miguel Galuccio; apoyado por el Gobierno, observado por las empresas internacionales y publicitado por los medios de comunicación, el avance extractivo tiene luz verde. La formación Vaca Muerta (en Neuquén) recoge la mayor parte de las miradas, pero el ambicioso plan es aumentar la explotación en las provincias con tradición petrolera y explorar en las que aún no se extrae.

Argentina: Petróleo y resistencias

5-24-2014-La-Realidad-Galeano-III-109-391x260

El asesino de Galeano la detuvo. Selena no le tuvo miedo; como jóvena, como mujer, pudiera haberlo hecho por inmadurez, pero ella es zapatista y es vigorosa. Selena es zapatista y ahí, en el Chiapas zapatista, nació y creció. Vivió toda su vida adentro del territorio zapatista. Ahí tomo conciencia, y no sólo de pertenecer a un pueblo indígena de México, de ser una maya tojolabal probablemente por pertenecer a La Realidad.

La voz del futuro: jóvenas luchadoras zapatistas

original_honduras-bajo-aguan

"Más del 90% de las y los agricultores del mundo son campesinos e indígenas, pero controlan menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial . Y con esa poca tierra, la información disponible muestra que producen la mayor parte de la alimentación de la humanidad. Si campesinado y pueblos indígenas siguen perdiendo su tierra, estaremos frente a procesos de exterminio de pueblos y culturas, y el mundo perderá su capacidad de alimentarse."

Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial

Por GRAIN
3058galindo1-300x182

Si el campo está en llamas, no se debe sólo a “malos” es decir a los cárteles de la droga, o los grupos de sicarios y matones. Mucho menos a las autodefensas, policías comunitarias o a los campesinos que defienden sus territorios.

El Tratado de Libre Comercio ha llevado a inseguridad, vacios de poder y violencia en el campo mexicano

Extractivismo

"Las políticas de liberalización de mercados en América Latina y el Caribe a inicios de los noventa contribuyeron a conservar su rol histórico en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y de recursos energéticos para el desarrollo del proceso metabólico del Sistema Económico Mundial. En Colombia, la especialización productiva potenció las ventajas comparativas asociadas a la abundancia de tierra, agua y clima y con ello generó un incremento significativo en el área utilizada por la dinámica económica extractiva."

Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis

no_a_la_mina

Pese a ser América Latina una región bendecida con abundantes riquezas naturales, la explotación de esos recursos se convierte en una maldición que atrapa a los países en dinámicas de las que es muy difícil salir, que benefician a las élites y marginan y criminalizan a los directamente afectados; los campesinos y los pueblos indígenas, los más pobres y vulnerables que se resisten a ser despojados de sus territorios.

Neoextractivismo, el camino equivocado

Por OCMAL
Minería

"Con base a estas consideraciones el TPP declara la responsabilidad de las empresas Barrick Gold y su filial Nevada SpA, Gold Corp y su filial Entre Mares, Tahoe Resources y su filial San Rafael S.A., Blackfire Exploration y su filial Blackfire Exploration México S.A. de C.V. y Excellon Resources Inc. y su filial Excellon de México S. A. de C. V. por incurrir en la violación de los DDHH que han sido objeto de este sumario, así como la responsabilidad del Estado de Canadá y los países en que se asienta la explotación de recursos naturales por estas empresas por no haber prevenido, haber facilitado, tolerado o encubierto tales violaciones..."

Tribunal permanente de los pueblos: Sesión sobre la industria minera canadiense / Veredicto preliminar – Audiencia América latina

BANNER BLOG LEY 2

"Hacemos un llamado al poder popular constituyente para que se incorpore a este proceso de legislación, y para que redactemos juntas y juntos una Ley de Semillas revolucionaria, ecosocialista y única en el mundo, por su contenido y por su estrategia de construcción popular y colectiva."

Venezuela: El pueblo legislador cuenta su historia: por una Ley de Semillas revolucionaria y ecosocialista