Documentos

Geopolítica y militarismo

Desde el 26 de abril rige el estado de excepción en cinco departamentos del norte, que representan un tercio del territorio de Paraguay. El argumento del gobierno es la existencia de guerrillas, algo que nunca pudo probarse. Lo cierto es que existen hechos de violencia por parte de mafias que el Estado pretende resolver a través de la militarización.

Estado de excepción en Paraguay: riesgos de militarización

Agua

"Nuevamente son los indígenas, los campesinos, los habitantes del manglar, jóvenes, ecologistas, los que defienden el interés nacional, con el recurso de la movilización y la protesta. Su acción debe impedir que se consolide la contrarrevolución legislativa auspiciada desde el propio gobierno del presidente Rafael Correa."

Ecuador: El agua, un derecho humano no un negocio

Crisis climática

Vengo a compartir las conclusiones de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra realizada del pasado 20 al 22 de abril en Cochabamba, Bolivia. He convocado a esta Conferencia porque en Copenhague no se escuchó ni atendió la voz de los pueblos del mundo, ni se respetó los procedimientos preacordados de manera consensuada por los Estados.

Discurso de Evo Morales al Grupo del G77 + China en las Naciones Unidas

Agrotóxicos

Los cultivadores de remolacha azucarera cuentan con el apoyo moral de los cultivadores de caña de azúcar en lo referente a la defensa de las variedades Roundup Ready. Boletín N° 380 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Cultivadores de remolacha azucarera y caña de azúcar comparten sueños biotecnológicos

Crisis climática

"Frente a la COP16 en Cancún, consideramos que es fundamental fortalecer el proceso continental, articulando con redes y organizaciones de otras regiones del mundo, como lo hemos hecho también anteriormente. Si bien respetamos y valoramos la experiencia del Klimaforum, éste respondía al contexto europeo y danés, específicamente. Intentar trasladarlo o importarlo a nuestra región implica desconocer la realidad de nuestras luchas, así como la identidad y la historia de las movilizaciones en el continente."

Mensaje de organizaciones latinoamericanas sobre Klimaforum10

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Nuestro principal objetivo es buscar la paz y la unidad entre todos los triquis, defender nuestros derechos y construir nuestro futuro como pueblos originarios. Los triquis han sido siempre las comunidades más reprimidas y marginadas de Oaxaca, y la autonomía es una manera pacífica de los triquis de alcanzar la paz en nuestro territorio."

México: la persistente utopía Triqui. El municipio autónomo de San Juan de Copala

Crisis climática

En las negociaciones sobre Cambio Climático desarrolladas en Copenhague se demostró que los representantes de los países desarrollados pretenden atribuirse la toma de decisiones y la imposición de las mismas a todos los pueblos, gobiernos y países del planeta; decisiones inconsultas que afectan la Madre Tierra y el futuro de la humanidad, olvidando que el planeta y su destino no son propiedad exclusiva de un grupo de gobiernos o instituciones internacionales.

Necesidad de un referéndum mundial. Conclusiones del grupo de trabajo de la CMPCC

Agrotóxicos

Los contaminantes, en general, entran en nuestro organismo por distintas vías: -digestiva, cuando los ingerimos con el agua, los alimentos etc. –respiratoria, cuando están en el aire y entran por vía bronquial y pulmonar, -por la piel, cuando contactamos sustancias contaminadas. El intestino y la piel tienen una capacidad similar en cuanto a la absorción de muchos químicos, de los que nos hacen bien y de los otros.

Agrotóxicos y venenos en general: los humanos como "consumidores finales"

Crisis climática

Casi un mes después de la debacle de la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima celebrada en Copenhague (Conferencia de las Partes o CoP 15), provoca rabia y escarnio dilucidar quién hizo naufragar las conversaciones.

China: el príncipe de Dinamarca

Pueblos indígenas

Los pueblos afrocolombianos e indígenas del territorio-región del Pacífico y sus organizaciones de base, declaramos la emergencia social de nuestras comunidades debido al ecocidio que se viene perpetrando contra nuestras selvas, ríos y manglares, empobreciendo la diversidad de la vida, contribuyendo a la extinción de muchas especies animales y vegetales, desarraigándonos de nuestros territorios ancestrales y poniendo a nuestras comunidades al borde del etnocidio.

Colombia: declaración de Buenaventura

Crisis climática

La pregunta no tiene tanto la intención de estar dirigida a los países ricos sino al llamado tercer mundo; porque se trata de una pregunta que ni siquiera la imagina el llamado primer mundo (aun cuando padezca la crisis financiera, lo que procura como salida proviene de la nostalgia metafísica de una opulencia siempre de carácter infinito). Los países ricos son incapaces de cuestionar aquello que persiguen de modo ciego e irresponsable. Por eso el desarrollo, para ellos, se constituye en algo sagrado; por aquello que consideran sagrado están dispuestos a sacrificar a todo el planeta.

¿Es desarrollado el primer mundo?

Feminismo y luchas de las Mujeres

"Entendemos a la Pachamama, a la Mapu, como un todo que va mas allá de la naturaleza visible, que va mas allá de los planetas, que contiene a la vida, las relaciones establecidas entre los seres con vida, sus energías, sus necesidades y susdeseos. Denunciamos que la comprensión de Pachamama como sinónimo de Madre Tierra es reduccionista y machista, que hace referencia solamente a la fertilidad para tener a las mujeres y a la Pachamama a su arbitrio patriarcal."

Pronunciamiento del Feminismo Comunitario latinoamericano en la Conferencia de los pueblos sobre Cambio Climático