Documentos

Agua

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua (Resolución 47/193 del 22 de diciembre de 1992). Once años después, por Resolución 58/217 del 23 de diciembre del 2003, proclamó el período 2005 al 2015 como Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”. Sin embargo, en el mismo lapso, la mercantilización del agua ha sido y es una de las políticas sistemáticas de los Estados como parte de la imposición del neoliberalismo extractivista.

En defensa de la vida: ¡No a la privatización del agua!

Feminismo y luchas de las Mujeres

Haciendo honor una vez más al Día de la Mujer, marchan en todo Brasil miles de mujeres campesinas, trabajadoras, desempleadas. Marchan para expresarse contra la criminalización de los movimientos sociales, contra la violencia que recae sobre las mujeres, contra el agronegocio y los monocultivos de eucalipto y caña. Marchan también en defensa de la soberanía alimentaria y energética, y de la inversión pública en la agricultura campesina.

Mujeres en marcha. Boletín N° 152 del WRM

Por WRM
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El cambio climático es, a día de hoy, una realidad innegable. El eco político, social y mediático de la cumbre de Copenhague, en diciembre 2009, fue buena prueba de ello. Una cumbre que mostró la incapacidad del propio sistema capitalista de dar una respuesta creíble a una crisis que él mismo ha creado.

Anticapitalismo y justicia climática

Agronegocio

"Etiopía es uno de los países más hambrientos del mundo en el que más de 13 millones de personas necesitan ayuda alimentaria, pero paradójicamente el gobierno ofrece por lo menos 3 millones de hectáreas de su tierra más fértil a países ricos y a algunos de los individuos más adinerados del mundo para que exporten alimentos a sus propias poblaciones."

Multimillonarios y megacorporaciones tras la inmensa apropiación de tierra en África

Nuevos paradigmas

Es necesario arrancar el velo de la mentira: lejos estamos del Uruguay natural. El país se encuentra a esta altura en un proceso de extranjerización y de degradación socio-ambiental progresivo, fruto, esencialmente, de la falta de voluntad política para implementar un modelo agroeocológico incluyente y participativo, con bases en una visión diferente del uso y conservación sostenible de los distintos bienes y servicios de nuestro ambiente.

La imperiosa necesidad de un nuevo paradigma

Sistema alimentario mundial

Somos un amplio grupo de organizaciones preocupados por el futuro de la alimentación y de la agricultura en Europa. Al igual que en otras regiones del mundo, el número de personas y de organizaciones que trabajan por un sistema alimentario más justo, más inclusivo y sostenible va en aumento.

Por una política agrícola y alimentaria común sana, sostenible, justa y solidaria

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El pago de la deuda externa de los países del Sur es uno de los principales instrumentos de sometimiento de éstos a la globalización neoliberal en manos de las elites políticas y económicas globales y nacionales. Se trata de un lastre que condena a la pobreza a centenares de miles de personas que ven como los bienes y los recursos naturales de sus países son expoliados, privatizados, exportados... en aras de pagar una deuda que para nada repercute en el bienestar de la población.

¿El Sur le debe al Norte? Una mirada diez años después de la Consulta Social por la Abolición de la Deuda Externa

Petróleo

"Convocamos a todas las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de campesinos, de mujeres, de ecologistas, de trabajadores a lo largo y ancho del país a unirse a la defensa del Yasuní, por ser el pulmón del mundo y núcleo de generación del agua y hogar de pueblos milenarios."

Ecuador: Manifiesto nacional por la defensa del Yasuní

Pueblos indígenas

"El modelo económico transnacional y las propuestas de vida de los pueblos, son dos pensamientos que se oponen; uno enfocado a la extracción y acumulación desmedida y el otro, impulsado desde el buen vivir y los Estados plurinacionales. Así, la cultura dominante se opone tajantemente a la cosmovisión y a las costumbres de los pueblos indígenas, reproduciendo desde sus instituciones el racismo y la exclusión. Por ello, es apremiante la construcción de los Estados Plurinacionales y enfrentar la colonialidad del poder y el modelo económico de acumulación."

Concluyó II Congreso de CAOI con nueva directiva. Principales acuerdos

Por CAOI
Agrotóxicos

Los agroquímicos que más se usan en la Argentina están produciendo daños severos a la salud humana y al ambiente; esos daños, además, se extienden en el espacio y en el tiempo generando inmensos riesgos e inseguridades.

Agroquímicos: normas infames

Tierra, territorio y bienes comunes

Con el permiso del creador y formador, de la madre tierra y de nuestros ancestros, los Pueblos Indígenas, Comunidades locales y Afrodescendientes de los Países de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica yPanamá, reunidos en la Ciudad de Mérida, Yucatán, los días 6, 7 y 8 de marzo 2010, de cara al III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, queremos reafirmar que hemos existido desde tiempos inmemoriales en éste territorio y antes de la conformación de los actuales Estados Nación.

Tercer precongreso de pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes de Mesoámerica: sobre Áreas protegidas y Derechos Territoriales

Megaproyectos

Mientras en todo el mundo se celebra el "XIII Día Mundial contra las Represas", en latinoamérica la fiebre energética estimulada por las corporaciones trasnacionales (mineras, pasteras, productoras de aluminio, petroleras y demás ) sigue fomentando un fenómeno que vemos crecer día a día de una manera atemorizante y sin ningún tipo de consideraciones ambientales o sociales...

Megaproyectos hidroeléctricos. Nuevamente ¿Quién decide qué, para quién y cómo?