Documentos

Tierra, territorio y bienes comunes

Las mujeres y hombres reunidos en el Ejido Candelaria, corazón de los Montes Azules en la Selva Lacandona, territorio de los pueblos mayas de México, nos hemos encontrado los días 5 y 6 de marzo de 2010, para reunir pensamientos, corazones, luchas, propuestas y solidaridades en un solo camino por la defensa integral de los territorios de los pueblos indígenas.

Declaración del Foro social de los Montes Azules por la defensa de nuestros derechos a la vida y el territorio

Sistema alimentario mundial

Las normas sanitarias para la producción, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios. ¿Quiénes se benefician?

Colombia: problemática ambiental y rural

Feminismo y luchas de las Mujeres

Las mujeres de las principales organizaciones indígenas andinas y amazónicas suscribieron ayer un Decreto de Urgencia como una expresión de su voluntad de ejercer su derecho a la libre determinación.

Perú: Mujeres indígenas promulgan Decreto de urgencia en Día Internacional de la Mujer

TLC y Tratados de inversión

El agotamiento del modelo de la CAN, (Comunidad Andina de Naciones) en los procesos recientes de negociación de los Tratados de Libre Comercio entre los países andinos y la Unión Europea, revela, no solo la crisis de los procesos de integración entre los países de la región sino también la consolidación de regímenes autoritarios en países como Colombia y Perú, los cuales menospreciando el consenso social, defienden a toda costa la expansión de un modelo extractivo, y privatizador de bienes públicos como la biodiversidad, el agua, los bosques y los recursos minero-energéticos, profundizando un régimen de exclusión que continúan afectando históricamente las comunidades locales en estos países, en especial, las comunidades indígenas.

Tratados de Libre Comercio con EEUU y Acuerdos de Asociación con la unión Europea

Soberanía alimentaria

Grupos y redes en defensa de la soberanía alimentaria de distintos territorios del Estado español se reunieron el 19 y 20 de febrero en Vinyols i els Arcs (Tarragona) para avanzar en la construcción de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

Hacia una alianza por la soberanía alimentaria de los pueblos

Tierra, territorio y bienes comunes

Las comunidades de todo el mundo —pero también de América Latina— están sufriendo una renovada invasión de sus tierras, que asume ahora un nuevo rostro.

El nuevo acaparamiento de tierras en América Latina

Por GRAIN
Transgénicos

"Según todo indica la cosecha de sojaRR (transgénica- forrajera) de esta campaña 2009-2010, orillará las 52 millones de Tn, abarcando la friolera de 19 millones de has sembradas. Lo cual implica alrededor del 57 % de la producción total de granos y el 55% del área sembrada. Esto es, una profundización aun mayor del monocultivo sojero y del proceso de sojización."

Las 52 millones de toneladas de soja transgénica y la ética de los científicos y los Ingenieros Agrónomos.

Biopiratería

La brutal expansión del capitalismo desde Europa al resto del mundo no se hizo solamente sobre la base de explotación, sangre y asesinatos masivos o esclavización de grupos (y a veces continentes) enteros. Hubo idas y vueltas con los productos codiciados, en su mayoría plantas y semillas, que los antecesores de Kim Philby se encargaron de piratear.

Los espías botánicos

Crisis climática

Años de denuncias, eventos y reuniones con infinidades y con-probados documentos e investigaciones en su mayoría subestimadas, para terminar imponiéndose la realidad que todavía, para muchos nos cuesta imaginarnos, la severidad o profundidad de los cambios climáticos producidos por los gases de efectos invernadero (GEI).

La Agroecología en Cochabamba. Los cambios climáticos y los efectos-futuros en la agricultura

Transgénicos

"La expansión de los cultivos transgénicos empieza consumiendo superficie de ambientes naturales. El desmonte ya produjo en Argentina la desaparición del 80% de sus bosques nativos, y en provincias como Córdoba –dominada por la soja transgénica- solo queda el 5% de los bosques nativos cerrados que tenía originalmente. Al reducirse la superficie de los ecosistemas naturales disminuye también la "distribución" de la biodiversidad."

La papa de Troya y el Cambio Biológico Global: ¿Qué tienen en común Tartagal, el nuevo cultivo transgénico de Basf y los desmontes?

Comercio justo / Economía solidaria

Ir a comprar al supermercado se ha convertido en una práctica cotidiana. De hecho, un 80% de nuestras compras se llevan a cabo en grandes cadenas de distribución como Carrefour, Alcampo, Eroski, Corte Inglés y Mercadona, etc. Aunque comemos y consumimos diariamente, y muy a menudo lo hacemos mediante la compra en supermercados, pocas veces nos detenemos a pensar en las consecuencias que este modelo tiene por todos aquellos que participan en la cadena de comercialización: campesinos, trabajadores, consumidores, comercio local.

Vivir sin supermercados