Documentos

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Las redes, plataformas y organizaciones de Europa y América Latina y el Caribe, reunidas en Madrid del 14 al 18 de mayo, durante la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, reivindicamos nuestro derecho a plantear alternativas al modelo neoliberal y a los tratados de libre comercio, y creemos en nuestra capacidad para construir un dialogo político y social entre los pueblos.

Declaración final de la Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas IV"

farmland grab 1

El Banco Mundial impulsa planes que facilitan los acaparamientos de tierra a nivel mundial, mientras se niega a hacer público un informe que confirma los impactos negativos de estos acuerdos comerciales en las comunidades locales.

El Banco Mundial en el banquillo

Por GRAIN
Agroecología

"Declaramos la urgente necesidad de impulsar un nuevo paradigma agrícola de manera de poder asegurar suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población mundial, sobre la misma base de tierra arable, pero con menos petroleo, menos agua, nitrógeno y otros recursos, y dentro de un escenario de cambio climático e incertidumbre económica"

Carta agroecológica de La Habana

Pueblos indígenas

"La Argentina pudo construir la soberanía que ostenta desde fines del siglo XIX gracias a que pisoteó los derechos territoriales de otros pueblos, diferentes al argentino. En estas latitudes corrieron esa suerte los MapuChe y TehuelChe. En el Gran Chaco, los Guaycurúes, quienes siguieron maloneando hasta 1934. Más al sur, los selk’nam."

Argentina: 200 años... ¿¿de qué?? Para el Pueblo Mapuche no hubo Revolución de Mayo

Crisis climática

Tras la Cumbre sobre el clima que tuvo lugar la semana pasada en Bolivia, los gobiernos podrán transmitir la agenda de los movimientos sociales y de los pueblos más amenazados del mundo en el marco de la siguiente conferencia oficial sobre el clima en México.

Reflexiones sobre la Cumbre del clima en Cochabamba

Petróleo

La extracción del petróleo en el Yasuní pone en riesgo la biodiversidad y las culturas indígenas que se encuentran ahí. El deseo de extraer ese recurso responde a un modelo extractivista que ha sido impulsado durante la historia del Ecuador, por los gobernantes de turno en beneficio de los grandes capitales trasnacionales.

Ecuador: el Yasuní y el modelo extractivista

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Los ‘mercados’ hacen lo que les da la gana impunemente, hundiendo a quien sea mientras obtienen obscenos beneficios. Es la dictadura financiera. Dictadura camuflada, maquillada, disfrazada y travestida para aparentar ser natural, necesaria e inevitable. Pero dictadura.

La dictadura financiera

Planes de infraestructura regional

La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos atraviesa una región boscosa muy frágil y un territorio que marcó un hito histórico en la lucha de los pueblos indígenas con la gran Marcha de 1990 que conquistó el reconocimiento del TIPNIS mediante Decreto Supremo 22610.

Bolivia: costos sociales y ambientales de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Após viver o auge do processo de reforma agrária entre 1973 e 1977, período em que, com a aprovação de uma lei específica e vários decretos, foram distribuídos 120 mil hectares, Honduras, sob o governo de Rafael Leonardo Callejas (1990-1994) e no marco dos Acordos de Ajustes Estruturais promovidos pelos organismos financeiros internacionais, voltou a concentrar as terras nas mãos de alguns poucos. O mecanismo usado foi a Lei de Modernização e Desenvolvimento do Setor Agrícola.

Camponeses hondurenhos perdem o controle das terras nos anos 1990 (I)

Informe bio 1

"La campaña Salva la Selva solicita apoyo y adhesión para una declaración a ser enviada a los gobiernos europeos para que apoyen la iniciativa Yasuní, bajo la cual el gobierno de Ecuador se compromete a no permitir la explotación petrolera en la reserva natural Yasuní a cambio de una compensación económica."

Informe de biodiversidad en las Américas - Mayo 2010

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Las informaciones surgidas de dos hechos importantes sucedidos fuera de nuestras fronteras, aunque de maneras diferentes, se asocian y nos influyen fronteras adentro. Así es que la decisión del Tribunal Internacional de La Haya, consolidando el sistema de producción primaria y de industrialización que está destruyendo el planeta, y la propuesta de salvarlo manifestada durante la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, Bolivia, nos afectan de forma directa. Sobretodo si se considera que esta destrucción se concentra en los países periféricos.

Pasteras: la Madre Tierra no se Haya

Ciencia y conocimiento crítico

"¿De qué sirve la ciencia social? ¿cuál es su papel en el sistema? ¿Por qué no cumple su comprometido? ¿Por qué los especialistas del cambio social, no sólo no cambian nada sino al contrario y pese a su discurso, perpetúan el status quo? No estoy en contra de la ciencia social sino sólo de sus premisas y de las prácticas que de ellas derivan, lo que implica opciones profesionales para probar otra ciencia social. ¿Cómo? Primero eliminando sus derrapes o despistajes..."

Los intelectuales y el poder. Otra ciencia social