Documentos

La crisis alimentaria mundial, que quienes están en el poder se apresuraron a definir como un problema de insuficiencia en materia de producción, se ha convertido en un caballo de Troya para introducir semillas, fertilizantes y, subrepticiamente, sistemas de mercado en los países pobres. Lo que parece una “ayuda en semillas” en el corto plazo puede enmascarar lo que en realidad es la “ayuda para el agronegocio” en el largo plazo. Damos un vistazo a lo que ocurre.

Ayuda en semillas, agroempresas y crisis alimentaria

Por GRAIN
tapa ecuador

Esta publicación es el resultado del trabajo de investigación llevado a cabo por dos integrantes de Acción Ecológica (Ivonne Ramos y Nathalia Bonilla), basado en los testimonios que brindaron mujeres campesinas e indígenas que participaron en varios talleres llevados a cabo durante el año pasado. Esperamos que esta herramienta sirva para empoderar a las mujeres locales en el Ecuador –y de otros países- en su lucha para frenar el avance de estos destructivos monocultivos. También esperamos que sirva para estimular a organizaciones de mujeres –en lo local, lo nacional, como en lo internacional- a involucrarse en la oposición a los monocultivos de árboles para defender los derechos de las mujeres que sufren los impactos. Y finalmente que esta herramienta brinde un nuevo elemento a las organizaciones nacionales que luchan contra las plantaciones para oponerse a las mismas y para ampliar las alianzas.

Mujeres, comunidades y plantaciones en Ecuador. Testimonios sobre un modelo forestal social y ambientalmente destructivo

El 28 de noviembre pasado se cumplió un año desde la promulgación de la Ley de Bosques. En la misma fecha vencía el plazo para la realización de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos en cada provincia, que esta normativa fija como primer paso para su aplicación. ¿Cuál es la situación hoy en el norte del país, particularmente en la Región Chaqueña? A partir de un monitoreo realizado por los miembros de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), en seis provicias, podemos decir que existen diversos estados de avance, aunque se visualizan algunos puntos en común (sobre todo problemas), que detallamos en este informe.

A un año de la Ley de Bosques: panorama en la Región Chaqueña Argentina

Por Redaf

Pueblos originarios, indígenas y campesinos somos memoria planetaria. Cada día y cada noche hemos escuchado la verdad de las aguas, la verdad de los bosques, la verdad del aire y la de los pueblos.En nuestros senos supimos guardar, a muchísimas mujeres y hombres que luchaban por un mundo más justo con el amor que guardamos la semilla y la biodiversidad.Porque aprendimos a escuchar a la madre tierra, aprendimos a guardar la memoria viva de las luchas de mujeres y hombres asesinados, desaparecidos y exiliados por la más cruel de las dictaduras genocidas.

Sesenta años de memoria milenaria de los Pueblos

"En este informe analizamos los intentos de las últimas tres décadas del agronegocio por monopolizar el 24 por ciento de la naturaleza que ha sido mercantilizada, y denunciamos una nueva estrategia que procura captar las tres cuartas partes restantes que, hasta ahora, han permanecido fuera de la economía de mercado... Así como ocurrió con la biotecnología, las nuevas tecnologías no tienen por qué ser socialmente útiles o técnicamente superiores (es decir, no tienen por qué funcionar) para ser rentables. Todo lo que tienen que hacer es eludir la competencia y coaccionar a los gobiernos a que se rindan a su control. Una vez que el mercado está monopolizado, poco importa cuáles son los resultados de la tecnología."

¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en la mercantilización de la vida

"Rechazamos rotundamente el modelo productivo sustentado en la “biotecnología”, que erradica la mano de obra y expulsa a las poblaciones rurales hacia las ciudades, aumentando el desempleo, la falta de educación, la inseguridad y la pérdida de calidad de vida. Denunciamos la exposición de las poblaciones entrerrianas y los daños producidos por la aplicación de los agroquímicos a la salud humana, medio ambiente, flora y fauna."

Argentina: Declaración de Basavilbaso. No más desmontes! No más monocultivo! No más fumigaciones!

La experiencia liberadora concebida hace un cuarto de siglo en las montañas de la selva Lacandona transformó el mapa mental de los mexicanos y nos despertó del largo sueño que se había convertido en pesadilla: el nacionalismo autoritario de la Revolución Mexicana, que por entonces cedía lugar a lo que luego se llamó neoliberalismo, el sistema económico que hoy cruje, amenazador pero tocado en su médula.

México: Ejército Zapatista de Liberación Nacional, 25 años

La sustentabilidad en el medio rural, demanda una reconsideración de las formas de utilización de los recursos naturales en los procesos agropecuarios y forestales y por tanto, la transición hacia actividades productivas sustentables y multifuncionales con criterios como; autosuficiencia, diversificación,equidad, productividad, autonomía y estabilidad. Se orientan hacia un proceso de construcción de saberes y conocimientos en la búsqueda de alternativas tecnológicas para hacia el manejo sustentable de los recursos naturales. Este proceso se inscribe en la perspectiva de nuevos enfoques científicos capaces de dar cuenta de los complejos procesos de desarrollo sustentable.

La agroecología: una ciencia para la agricultura sustentable

Este documento procura trazer alguns debates em torno de três bens naturais estratégicos: a água, os minerais e a energia. A elaboração deste documento foi motivada a partir de um debate realizado na Via Campesina Sul-Americana. No entanto, é um documento inicial, elaborado a partir do pensamento do MAB. Pode conter deficiências ou até mesmo contestações de idéias.

Água, Minérios e Modelo Energético: Para que? E Para quem?

Por MAB

El sutil metabolismo hídrico del planeta renguea. Grave cosa, pues del vasto e intrincado sistema circulatorio que fluye en todo lo que vive y entre el mundo animado y el inanimado dependemos todos: los que vuelan y los que nadan, los que caminan y los que reptan, los que enraízan y los que se dejan ir... El agua nos parió y gracias a nosotros, sus hijos, hoy el agua está viva. Pero si matamos al agua, con ella muere también la vida.

Muerte del Agua

Este Boletín, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre ActionAid Internacional Américas y la Alianza Social Continental (ASC), con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). El objetivo es construir una herramienta que aporte al conocimiento y debate del tema agrícola en materia comercial, tanto en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como frente a los distintos Acuerdos Bilaterales o Regionales de Libre Comercio. El Boletín ofrece información de monitoreo y actualización de temas, así como pequeños artículos de opinión sobre los impactos de estas negociaciones en el sector agrícola. También se utiliza para difundir declaraciones o acciones de resistencia que algunos grupos organizados llevan acabo. Con esta herramienta, más la formación del grupo de Trabajo sobre Agricultura y Comercio de la Alianza Social Continental, se pretende contribuir al camino de la resistencia y la construcción de alternativas, en defensa de la pequeña y mediana agricultura y de la soberanía alimentaria.

Agricultura y Comercio

Otro Camino

CONSTRUYAMOS OTRO CAMINO PARA SUPERAR LA CRISIS - "La crisis traza enormes desafíos para los trabajadores y los sectores populares y nos exige potenciar la construcción unitaria de este Otro camino (...) en particular, si se trata de consolidar y avanzar colectivamente desde la experiencia de una coordinadora de agrupaciones, centralizadora de acciones, y trabajar hacia la constitución de un bloque político de organizaciones sociales, agrupamientos de trabajadores combativos y clasistas, mujeres, intelectuales críticos, movimientos socioambientales, de campesinos y de pueblos originarios, que alcance mayores grados de amplitud nacional y definiciones colectivas."

Ante la crisis económica mundial y su impacto en la Argentina: ¡Que la crisis la paguen los de arriba!