Audio

Mujeres indígenas lesbianas

Seguimos sumando voces que visibilizan las luchas de las mujeres indígenas lesbianas contra el sistema colonial, racista y patriarcal que impone la heterosexualidad como norma, la cual también permea las cosmovisiones indígenas. En esta segunda parte, escuchamos las reflexiones y pensamiento de la activista aymara Adriana Guzmán Arroyo, referente del feminismo comunitario antipatriacal en Bolivia y a Jéssica Techalozti, de Mujeres Colibrí Colectiva Lésbica Indígena, en México, quienes nos cuentan sus historias desde la construcción de un feminismo propio.

Mujeres indígenas lesbianas

“Vaca Muerta no garantiza la soberanía energética”

Fernando Cabrera del Observatorio Petrolero Sur advirtió sobre la peligrosidad que implica el avance de la frontera de explotación petrolera. Aseguró que el extractivismo no garantiza desarrollo económico, ni puestos de trabajo.

“Vaca Muerta no garantiza la soberanía energética”

Voz campesina #79: Celebramos 30 años de La Vía Campesina

En este primer programa de 2022 empezamos a conmemorar los 30 años de La Vía Campesina, un motivo que nos acompañará a lo largo del año.

Voz campesina #79: Celebramos 30 años de La Vía Campesina

Movilización del pueblo lenca para exigir Justicia para Berta, 10 de enero 2019, Tegucigalpa. Foto: COPINH.

A 6 años del femicidio político y territorial de la defensora lenca, dos jóvenes integrantes del COPINH recuerdan a Berta Cáceres.

La siembra de Berta en la juventud del COPINH

Voces del territorio - Capítulo 5 - Somos semilla y territorio

“Voces del territorio” –Con saberes antiguos, creando existencias nuevas para construir futuro– es un radioteatro producido por la asociación civil Be Pe para radio FM Horizonte, en el marco del Proyecto “Empresas Transnacionales y Principios Rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de Derechos Humanos en América Latina”, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por PAS (Colombia), COOPERACCION (Perú) y JUSTICIA NOS TRILHOS (Brasil).

Voces del territorio - Capítulo 5 - Somos semilla y territorio

Serie de podcast desde el Sur: TLC UE-Mercosur, colonialismo 2.0

REDES-AT realiza estos dos podcast con el objetivo de analizar y reflexionar sobre el acuerdo comercial entre la UE y el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) con una perspectiva regional, desde el Sur, más allá de los titulares de los medios corporativos.

Serie de podcast desde el Sur: TLC UE-Mercosur, colonialismo 2.0

Foto: Jubileo Sur / Américas

La refinería La Pampilla es propiedad de la trasnacional española Repsol y está ubicada en el distrito de Ventanilla, provincia del Callao, en Perú. El 15 de enero este lugar protagonizó el mayor desastre ecológico de los últimos tiempos. En medio de la descarga del buque petrolero Mare Dorium se produjo un derrame equivalente a 6000 barriles de crudo en el mar.

Derrame de crudo en Perú: Un crimen socioecológico

Mujeres panameñas en defensa de la naturaleza

En nuestra región, la mayoría de la población se sostienen bajo una desigual distribución de la riqueza proveniente de un modelo de desarrollo inoperante, pero también víctimas de la degradación ambiental por el extractivismo de bienes ecológicos que a su vez, promueven efectos adversos al clima y por ende al ser humano.  A tales efectos negativos, las mujeres rurales en Panamá, son las gestoras de las profundas transformaciones ante el intervencionismo colonial y salvaje sistema capitalista, incidiendo en el diario caminar, ante las concesiones para proyectos extractivos de agua y tierra, es por ello que unen sus fuerzas y esperanzas en la sostenibilidad de un ciclo de vida biológico, popular y emancipatorio.

Mujeres panameñas en defensa de la naturaleza