Video de la presentación de la revista Biodiversidad #125

El día Jueves 21 de agosto se llevó a cabo la presentación virtual de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #125 junto a algunas de sus autoras y autores.

Con una moderación de Henry Picado Cerdas de Costa Rica comenzó la presentación de la revista Biodiversidad, sustento y culturas, la #125. Luego de una cálida bienvenida y un breve repaso por los títulos que nos dejo esta edición pasó a presentar a Ramon Vera Herrera, editor de este como de tantos otros números. 

Ramon resaltó la importancia que tiene la revista, que la presentación no sea solo una divulgación sino darle el peso que corresponde, que sirva como herramienta para abrir conversaciones y espacios de dialogo en todas partes. 

"Nosotros quisiéramos que la revista funcionara como un detonador, de toda una serie de reflexiones (que están contenidas en cada numero) pero que nos gusta que la gente que colaboró pueda hablar entre ella y pueda poner las cuestiones que estamos trabajando en común, y nos podamos acercar de otras maneras y así tener una relación mas cercana, algo que nos hace falta entender en la resistencia".

Pasando al primer articulo que aparece en la edición, Ramon nos comenta lo que se le encargó al equipo de investigación de la Alianza Biodiversidad, un texto sobre que es el agronegocio y la importancia de llamarle así.

El agronegocio es un modelo de agricultura que busca la ganancia como su meta principal y, para obtener más tierras, recursos y ampliar sus mercados, pretende desplazar a la agricultura campesina. En ese proceso intervienen una serie de actores: las grandes corporaciones de insumos (semillas, agrotóxicos y maquinaria), empresarios locales (por lo general grandes terratenientes), corporaciones de acopio, almacenamiento y distribución, corporaciones agroexportadoras e industrias procesadoras de bebidas y comida ultraprocesada.

Luego Ramon le cedió la palabra a Elizabeth Bravo para conversar sobre la edición génica, en este caso una desfiguración de los arroces en Ecuador, donde avanza muy rápidamente los proyectos de cultivar arroz modificado genéticamente incluso estando prohibido por la constitución.

Al igual que con los transgénicos, estas nuevas tecnologías moleculares alteran la estructura y funciones de la molécula viva donde se encuentra la información genética de todos los organismos: el ADN. Son modificaciones que transforman la forma como estos organismos se relacionan con su medio ambiente inmediato, trastocando sus ciclos biológicos y evolutivos.

Cuando Elizabeth terminó se le dio paso a Itziar Urquiola Guerrero, una apicultora, quien colaboró con este numero de la revista con un texto sobre la polinización, el entendimiento y los cuidados. "Me gustó mucho participar de esta edición de la revista Biodiversidad. Hace muchos años estoy reflexionando sobre la practica y el manejo de la apicultura en todo este entramado de cuidar los territorios y celebrar su diversidad a través de las formas propias, locales y ancestrales de cultivo y tomando en cuenta a su vez toda esa diversidad de polinizadores pero últimamente me ha interesado como llevar estas reflexiones que aprendemos en el campo, en el día a día, a nuestros contextos organizativos, para que nos ayuden así a la toma de decisiones futuras".

Llegan a las flores, rondan un poco, volando recuerdan, reconocen; atraídas por olores y colores se posan en alguna orilla, pétalo, pistilo u hoja, hasta deslizarse poco a poco al centro. Algunas retozan y otras empiezan a averiguar la flor. Bañadas en polen van de flor en flor y al ser llamadas por la curiosidad, el color y el olor, vuelven a caer al centro de otra flor. Llevan el polen a través de sus cuerpos y patas, entonces viajan y polinizan, lo que asegura una reproducción, el nacimiento de un fruto que dará vida a otro, a otro y a otro.

Siguiendo en el repaso llegó el turno de Ana Valeria Recalde quien nos sumergió mas en el mundo de la apicultura, pero en este caso nos interiorizó sobre como está la actividad en Ecuador y la relación de los polinizadores con la soberanía alimentaria y su disminución relacionada muchas veces al uso de agrotóxicos.

Lamentablemente hoy los invertebrados enfrentan una tasa de extinción muy alta; mayor que la de otros grupos de animales. Aunque las abejas Apis mellifera no son las únicas polinizadoras, destacan como especies emblemáticas debido a la producción de miel y el valor utilitario para la polinización de los cultivos. Este reconocimiento puede favorecer la protección de otros insectos polinizadores. La alarmante disminución de sus poblaciones, conocida como el Síndrome del Colapso de las Colonias se debe a una combinación de factores como enfermedades, parásitos, pérdida de hábitat, cambio climático y, especialmente, el uso de agrotóxicos como los neonicotinoides y el fipronil.

Henry luego entró en lo que fue el Congreso de Salud Socioambiental realizado en Rosario. "Fue un evento centrado en la ciencia digna, un espacio para repensar y discutir el papel de la ciencia".

Frente a este modelo de ciencia para las corporaciones, es urgente y posible construir una ciencia para la vida, orientada por principios éticos, relacionales y democráticos. Necesitamos reconfigurar radicalmente la forma en que concebimos y producimos conocimiento. Proponemos un sistema de ciencia y tecnología que parta del diálogo de saberes, que sea transdisciplinario, no como una mera suma de disciplinas, sino como una praxis que cuestione las jerarquías epistémicas y que integre activamente a movimientos sociales, comunidades, organizaciones territoriales y actores históricamente excluidos.

Siguiendo con el repaso y presentación del ejemplar #125 nos acompañó Daniel Kuaray Papa (con la traducción de Dani Eizirik) desde Brasil, que nos comentó sobre la unidad y la relación en las actividades de la cultura guaraní (el todo, el conocimiento, el saber en movimiento), tanto sea en Argentina, Paraguay y Brasil.

Para mostrar cómo funciona el arte. Eso estaba reflexionando. No sé cómo expandir este saber a los no indígenas y a los propios guaraníes del mundo para que perciban que todos somos artistas. ¿De dónde surge? ¿Cuál es la primera aparición de todo? Eso es lo que quisiera mostrar. Ya que preguntaste te digo lo que estoy pensando. Eso es todo.

Para finalizar se le dio la palabra a Pepe Godoy para hablar sobre la libertad de los pueblos en su relación con la semilla. "En la revista pusimos un texto que alude a todo un proceso que notamos en todo el mundo. Un ataque a la relación entre los pueblos con sus semillas, una perdida de la diversidad de semillas y un ataque certero  y directo a su esencia". 

Las semillas y su profunda relación con los colectivos campesinos, sean indígenas, afrodescendientes, mestizos o criollos le da al asunto semillas una vastedad y una profundidad que no se agota en el compra o vende, planta/siembra, recupera y produce para volver a plantar. Ésa es la dimensión más básica de la relación visible entre semillas y poblaciones humanas. Pero hay muchas dimensiones y sutilezas que se escapan a la idea que de la agricultura se tiene en el mundo moderno y consumista.

Te invitamos a descargar la revista desde el siguiente link:

Fuente:  Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Temas: Agronegocio, Ciencia y conocimiento crítico, Saberes tradicionales, Salud, Semillas, Transgénicos

Comentarios