Noticias

Para Stedile, defender a agroecologia é defender novo modelo econômico e político

O economista membro da coordenação nacional do MST, João Pedro Stedile, esteve presente na primeira conferência da 14ª Jornada de Agroecologia, abordando o movimento do Capital na agricultura e suas consequências. Durante sua fala, Stedile avaliou que a defesa da agroecologia é, não apenas uma preocupação em salvar o meio ambiente, mas um embate econômico e político.

Para Stedile, defender a agroecologia é defender novo modelo econômico e político

La hora de la evaluación

La federación ecologista Amigos de la Tierra Internacional (ATI) catalogó de “progreso histórico” a la primer ronda de negociaciones para un acuerdo vinculante sobre corporaciones transnacionales y derechos humanos realizada la semana pasada en el seno de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, Suiza.

Audio - Ecos después de la primer sesión de trabajo en la ONU por un tratado legal sobre transnacionales y derechos humanos

Pueblos indígenas

"Claude Lévy Strauss em seu livro Saudades do Brasil (1994), escreve: “os que folhearem este livro deverão precaver-se contra outra ilusão: acreditar que estes índios completamente nus (...) ofereçam a imagem de uma humanidade primitiva (...) Os povos do Brasil Central e de outras partes são os resíduos enfurnados de civilizações mais altas e mais numerosas”. Por sua vez, o cientista Adalberto Val, pesquisador do Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia (Inpa/MCTI) constata que “os conhecimentos tradicionais encerram vasto conjunto que a ciência demoraria muito tempo para apropriar-se. E precisa ter essa intenção”.

‘Primitivos’ nos dizem o que devemos fazer

Crisis climática

Cerca de dois mil cientistas de mais de 100 países participaram da maior conferência científica mundial entre 7 e 10 de julho, em Paris, na sede da Unesco, precedendo a COP-21, que se realizará na cidade em dezembro. Intitulada “O nosso futuro comum sob as alterações climáticas”, a conferência elencou várias propostas, entre elas, a de eliminar os subsídios aos combustíveis fósseis.

Comunidade científica reunida em Paris chama para ação urgente contra o aquecimento global

Semillas

Vía Campesina y Grain, publicaron un informe sobre como los Estados intentaron sancionar la Ley de Semillas, o más conocida como Ley Monsanto, en América Latina. El trabajo se llama: “La criminalización de las semillas campesinas. Resistencias y Luchas”. En “Un Día Más con Vida” hablamos con Carlos Vicente de Grain, quien nos explica el contenido del informe y su importancia. Y puntualmente nos habla sobre las consecuencias directas que una ley así tendría en el campesinado.

Audio - Informe sobre las Leyes de Semillas

La violencia cotidiana

La intolerancia, la codicia y el prejuicio, combinados con la omisión y la negligencia del gobierno federal, continúan fomentando las agresiones contra los pueblos indígenas. En este contexto, el Cimi - Regional Sur y Mato Grosso do Sul ratificó en una declaración su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. La Rel transcribe lo medular de ese texto.

Realidad indígena en Brasil: La violencia cotidiana

Transgénicos

Se ha abierto el debate judicial sobre las afectaciones que los transgénicos de maíz producen al ambiente y a la salud, aunque provisionalmente la siembra de estos productos biotecnológicos esté suspendida. Para alcanzar esta oportunidad de acceso a la justicia, organizaciones y cooperativas campesinas, productoras y comercializadoras de nuestro maíz, así como grupos de ambientalistas, organizaciones de derechos humanos e importantes personalidades de la comunidad científica, sortearon en 17 tribunales federales 22 juicios de amparo que en su contra intentaron el gobierno federal y cinco empresas trasnacionales.

México: Debate judicial sobre las afectaciones del maíz transgénico

Semillas

Referentes de la Red de Semillas Criollas avanzaron en la elaboración de propuestas hacia un Plan Nacional de Agroecología en Uruguay. Políticas públicas que fomenten la agroecología como alternativa a la concentración del agronegocio en algunas empresas, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de cuencas hídricas, creación de mercados de cercanía y valorización de las semillas criollas, fueron algunos de los elementos en que se profundizó el pasado viernes 17 de julio en un taller de los referentes de la Red de Semillas Nativas y Criollas, dedicado a elaborar el Plan Nacional de Agroecología (PNA).

Uruguay: Agroecología en construcción