Noticias

Biodiversidad

"Solicitamos justicia para que el Poder Judicial de la Federación declare que la ya existente presencia ilegal de transgénicos de maíz en el campo mexicano genera un grave riesgo a nuestro derecho humano a la biodiversidad de nuestros maíces nativos o criollos, y que, si se autoriza la siembra comercial de transgénicos de maíz, la afectación será mayor."

México: protección jurídica de la biodiversidad

Semillas

Uno de los colaboradores de la escuela U Yits Ka’an, don Antonio Mukul, j’men o sacerdote maya del pueblo de Maní, narró la esencia medular relacionada con las semillas nativas; nos dice que tienen “vida en su interior”, ya que, las veces que se siembran, vuelven a germinar y se multiplican, a diferencia de las nuevas semillas que se venden en el mercado, ya que éstas, después de cosecharlas, no se pueden volver a sembrar.

México: la escuela de Maní, promotora de la conciencia y de la vida

Transgénicos

En las últimas semanas hemos visto importantes victorias de la resistencia contra los transgénicos, al tiempo que se acumulan evidencias de sus impactos negativos sobre salud, medio ambiente, economías.

Idus de marzo contra los transgénicos

Transgénicos

El científico Aaron Gassmann documenta en EEUU cómo un coleóptero que causa plagas ya ha evolucionado para ser resistente a dos toxinas del maíz transgénico diseñado para matarle.

El maíz transgénico empieza a perder batallas contra los insectos

IMG_0870-e1395598464856

“Recuperamos las semillas y logramos detener a las transnacionales”, explicó Lucía Sepúlveda integrante de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas (Rapal) y de la campaña Yo no quiero transgénicos en Chile quienes aún celebran que el gobierno haya retirado la Ley de Obtentores Vegetales, más conocida como Ley Monsanto.

Chile: “Recuperamos las semillas y logramos detener a Monsanto”

Agrotóxicos

"Una investigación reciente sugiere como hipótesis que el uso intensivo del herbicida glifosato junto con fertilizantes fosfatados con metales pesados en regiones con “agua dura” puede llevar a la formación de complejos de glifosato-metales. Estos podrían contribuir a la epidemia de daño renal crónico que azota a este país y cuya causa no se relaciona con los factores de riesgo conocidos (diabetes, hipertensión, etc.)"

Investigación sugiere nexo entre el uso de glifosato, fertilizantes con metales pesados y agua dura como posible causa de la epidemia de enfermedad renal crónica en Sri Lanka

Minería

Durante once minutos, Isadora, una joven catamarqueña de 16 años relata con cifras y datos concretos cada uno de los pasos de un proceso megaminero. Por un lado, especifica las ganancias que obtienen las empresas multinacionales que lo llevan adelante y, por el otro, las consecuencias para el medio ambiente y las poblaciones que viven en las zonas que son explotadas. Un corto documental producto de un gran trabajo colectivo, tal como lo definió su director, Martín Musarra.

Video: "El peso del oro", un corto sobre la megaminería a cielo abierto