Noticias

La Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, ante la evaluación del impacto ambiental de Laguna de Micos & Golf Resort, dada a conocer por la Unidad Municipal Ambiental de Tela, señalamos la distorsión que existe en cuanto a la sostenibilidad del complejo turístico que se pretende construir en la Bahía de Tela

Honduras: el proyecto turístico de Laguna de Micos y la supuesta protección ambiental

Por OFRANEH

La movilización socioambiental y política que ha traumatizado el escenario y la historia de las relaciones con el pueblo hermano de Uruguay, ya ha llegado a escenarios más imaginarios de la ciencia ficción que de la realidad. La realidad está profundamente contaminada de una complejidad que nos lleva a la mentira institucional y el abuso sistemático de silencios sobre políticas que profundizan un modelo impune, cerrado y desolador para la sustentabilidad de la vida en nuestras cuencas de aguas dulces

Plantas de celulosa e IIRSA. Sobre mentiras, política y escala humana

¿Qué pasa cuando el control del agua, las plantas medicinales, el paisaje, la contaminación, el consumo de energía, la salud, la tierra y las semillas se introducen en esa lógica de mercado?. Quizás la respuesta la tengan las más de mil millones de personas que no tienen acceso al agua en el mundo, las que deben pagar por ella mucho dinero, las comunidades despojadas de sus ríos y manantiales, a las que robaron y patentaron sus conocimientos tradicionales y plantas medicinales, cuyos pozos se secaron por las profundas excavaciones de la embotelladora

México: la privatización del agua: cuando lo global es local

Las parcelas mineras otorgadas bajo el régimen de concesión o contrato por el Estado en la Cuenca Alta de los ríos Caroni y Paragua, se encuentran en zonas ambientalmente protegidas por los Decretos 942 y 1742 arriba mencionados. Es imperativo, por lo tanto, que se informe a los venezolanos, si es cierto que además de eliminar la pequeña minería en la Cuenca se revocarán las concesiones y contratos mineros otorgados en esa Cuenca

Minería en Venezuela: el futuro de la Cuenca del Río Caroni

9,10, 11 de noviembre de 2005. Belém, Pará, Brasil. El Seminario pretende analizar las diversas perspectivas conceptuales y enfoques jurídicos desde los cuales se concibe y trata el tema de la protección de los conocimientos tradicionales. Busca presentar un panorama de las discusiones sobre el tema, las formas específicas como son tratadas en diversos países de América del Sur y de cómo las sociedades tradicionales se posicionan frente a estos conceptos e instrumentos jurídicos

Seminario internacional "Protección de conocimientos de las sociedades tradicionales"

Este Curso presenta un abordaje pluridisciplinar en el enfoque de la ciencia postnomal por lo que los participantes no solo encontraran las herramientas e instrumentos necesarios disponibles en el estado del arte actual para una mejor comprensión de la problemática transgénica sino que estos temas serán revisados desde las distintas aristas y con la presentación que hoy en día tienen las diferentes sociedades de la Región y el mundo sobre el tema

Curso a distancia sobre transgénicos de EcoPortal.net

4, 5, y 6 de noviembre de 2005, Guatemala: "Nuestra visión de proyecto mesoamericano es hacia la vida digna, justa, desde la equidad de género y en contra de la política neoliberal globalizadora, patriarcal y racista"

II Encuentro mesoamericano de mujeres en Guatemala

5 al 9 de diciembre de 2005: Fortaleza, Ceará, Brasil. el Encuentro se propone abrir un debate centrado en los problemas que caracterizan la gestión del agua en América Latina promoviendo el acercamiento entre los movimientos sociales y la comunidad científico-académica e incentivando un debate más amplio sobre estos temas con los diferentes actores sociales. El punto de partida es la necesidad de introducir cambios radicales en la cultura del agua predominante

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina