Noticias

En una carta abierta al presidente electo de Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez, encabezada por el argentino premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y el uruguayo Eduardo Galeano, centenares de uruguayos y argentinos expresaron su preocupación por la posible instalación de dos plantas de celulosa en las proximidades de la ciudad de Fray Bentos

Uruguay: en carta a Tabaré Vázquez, Pérez Esquivel y Galeano dicen NO a las plantas de celulosa en el río Uruguay

Argentina, con el programa de Agricultura Urbana, obtuvo uno de los diez premios que cada dos años entrega Naciones Unidos a las prácticas que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de la población

La Agricultura Urbana Argentina premiada por Naciones Unidas

La Gira de la Mazorca Inflable refuerza el NO! de la Población Centroaméricana a los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs)

¡Mazorca Transgénica Inflable en Centroamérica!

El zar de los transgénicos adquiere una empresa de agrotecnología tradicional. Se allegará de enorme gama de nuevos cultivos y de un volumen de ventas por 550 mdd

Monsanto-Seminis: el lobo se compra una piel de oveja

ALAI-AMLATINA, 08/02/2005, México.- El gobierno de Canadá a punto de liberar la amenaza "Terminator" en reunión de Naciones Unidas: grave avance de la comercialización de la Tecnología de Semillas Estériles

El gobierno canadiense apoyaría liberación del "Terminator"

Monsanto reconoció haber sobornado a funcionarios públicos en Indonesia con el fin de beneficiar sus negocios en dicho país y de impedir el monitoreo y la evaluación de los efectos sobre el medio ambiente generados por la siembra de algodón Bt. Como parte de las consecuencias, en enero de 2003 se detuvo la venta de semillas de algodón Modificado Genéticamente debido a la incertidumbre relacionada con el trabajo de regulación

Indonesia: Monsanto paga millonaria multa por sobornos a funcionarios públicos

El Observatorio Ambiental Latinoamericano ha enviado al primer mandatario de cada uno de los países de la región, un llamado de atención sobre las políticas mineras y de extracción hidrocarburífera en Latinoamérica

Fuerte crítica del OAL a los presidentes latinoamericanos

El pasado diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, más conocida como Ley Monsanto. Es una aberración, ya que no crea un marco de seguridad para la diversidad biológica, la soberanía alimentaria, los cultivos y plantas de los que México es centro de origen o diversidad, base del sustento y las culturas de campesinos e indígenas que los crearon; pero le ofrece seguridad a las cinco empresas trasnacionales que controlan los transgénicos a escala global, de los cuales Monsanto tiene 90 por ciento

México: Ley Monsanto: parece mala pero es peor