Noticias

ONU Derechos Humanos le pide al gobierno de Colombia mayores esfuerzos para proteger la vida

Estamos profundamente preocupados por el significativo número de defensores y defensoras de derechos humanos que han sido asesinado en Colombia durante el año 2019. De acuerdo a nuestros registros, 107 activistas fueron asesinados el año pasado, y nuestro equipo en Colombia sigue en proceso de verificación de 13 casos adicionales que fueron reportados a lo largo de 2019, los cuales, de ser confirmados, aumentarían el total anual de muertes a 120 asesinatos. 

ONU Derechos Humanos le pide al gobierno de Colombia mayores esfuerzos para proteger la vida

- Foto de Rodolfo González.

Verónica Villa señaló que no se trata de hacer planteamientos de prohibiciones, de rechazos o amenazas, sino de impulsar e incentivar alternativas de producción saludable como la agroecología.

Verónica Villa: “Caso de El Limón agroecológico puede ser emblemático”

Fumigaciones con venenos y una resolución con fecha de vencimiento

El próximo 18 de febrero será la fecha donde se vence el plazo de suspensión de la resolución 246/18 del Ministerio de Asuntos Agrarios, según informó la ONG Naturaleza de Derechos. Esto, significa abrir las puertas a el uso de agrotóxicos para fumigaciones en zonas cercanas a escuelas rurales, viviendas, reservas naturales, arroyos y lagunas a cero metros de distancia. 

Fumigaciones con venenos y una resolución con fecha de vencimiento

"Comunidades estão sendo envenenadas no Brasil", denuncia relator da ONU

Baskut Tuncak, relator especial da ONU sobre substâncias tóxicas, conclui que a impunidade reina quando o assunto é crime ambiental no Brasil. Ao terminar sua missão pelo país, ele alerta que o Brasil está em um "trágico caminho de desmantelamento das instituições de proteção do meio ambiente". O especialista esteve no país por duas semanas em dezembro e apresentará no segundo semestre de 2020 seu informe final diante do Conselho de Direitos Humanos da ONU.

"Comunidades estão sendo envenenadas no Brasil", denuncia relator da ONU

- Foto por Carlos Castillo/SIPSE.

En su primer año, el Programa Sembrando Vida en Quintana Roo ha propiciado la deforestación de alrededor de 10 mil hectáreas de selva, principalmente en ejidos del sur del Estado, acabando con la flora y la fauna protegida.

Sembrando Vida destruye 10 mil hectáreas de selva

- Foto de Ñuble Libre.

Fueron comunidades y organizaciones de toda la región del Ñuble las que llegaron hasta Chillán este lunes y, en específico, a las oficinas de la Dirección General de Aguas de la capital regional. ¿El motivo? Impedir el remate de derechos de aprovechamiento de uso no consuntivo sobre aguas superficiales y corrientes del Río El Cangrejo o Infiernillo, ubicado en la provincia de Diguillín de la citada región.

Comunidades del Ñuble impiden el remate de derechos de uso sobre agua

Solidaridad con la periodista Soledad Barruti: la libertad de información es un derecho humano

La presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Monica Katz, una organización histórica y aliada (muy estrechamente) a las empresas del agronegocio, ha salido a presionar con apercibimiento de acciones penales a la periodista Soledad Barruti, autora de investigaciones periodísticas (en Malcomidos y Mala Leche), que han servido para concientizar a la población sobre los efectos nocivos a la salud humana de la industrialización alimentaria.

Solidaridad con la periodista Soledad Barruti: la libertad de información es un derecho humano

El sistema agroalimentario mundial genera injusticias entre países

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas buscan erradicar el hambre, que afecta a una de cada nueve personas en el mundo, respetando la sostenibilidad ambiental en el planeta.

El sistema agroalimentario mundial genera injusticias entre países

Por SINC