Noticias

Devastación histórica en la Amazonia por unas cuantas lonchas de carne barata

En el siglo XV, los bosques tropicales ocupaban un 12% de la superficie terrestre y estaban habitados por millones de personas de miles de variados grupos sociales. En quinientos años hemos destruido la mitad de las selvas tropicales y su población ha aumentado varias veces. En la Amazonia, que tiene más de 6 millones de km2 (dos tercios de la selva que queda) distribuidos en ocho países, viven más de 35 millones de personas pertenecientes a más de 300 pueblos en los cuales se hablan más de 200 lenguas diferentes.

Devastación histórica en la Amazonia por unas cuantas lonchas de carne barata

El 85% de la deforestación en Colombia se concentra en la Amazonia

En los últimos tres meses de 2019, la deforestación en Colombia se concentró en un 84.9% en la Amazonia, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

El 85% de la deforestación en Colombia se concentra en la Amazonia

Campesinos zapotecas exigen retiro de “semillas hibridas” que otorga el programa “Sembrando Vida”

Campesinas y campesinos de origen zapoteca organizados bajo el nombre de “Xuba’ Bini” “Semilla de Maíz” que desde hace cinco años cultivan e impulsan el rescate y mejoramiento del maíz nativo llamado “zapalote chico”, exigieron al gobierno federal el retiro urgente de las semillas híbridas que ha comenzado a entregar a campesinos de la zona a través del programa federal “Sembrando Vida”, porque podría estar relacionado con el maíz transgénico debido a que una de las empresas distribuidoras de nombre Decal maneja una relación directa con Monsanto.

Campesinos zapotecas exigen retiro de “semillas hibridas” que otorga el programa “Sembrando Vida”

Mineras acechan Esquel: Yamana formó una sociedad para el proyecto Suyai

La minera canadiense informó que cerró un acuerdo con Eduardo Elsztain y con Saúl Zang, empresarios argentinos que obtendrán participación en el emprendimiento si logran modificar el conjunto de leyes que prohíben la actividad y sobre todo, si no se chocan contra un pueblo que ya demostró saber defender su territorio.

Mineras acechan Esquel: Yamana formó una sociedad para el proyecto Suyai

Fiesta de la Chonta, ritual de gratitud con la Pachamama

La ceremonia evoca la finalización de la cosecha. En ocho partes que son explicadas mediante los anent (cánticos sagrados) se agradece por la variedad de frutos que sirven de alimento.

Fiesta de la Chonta, ritual de gratitud con la Pachamama

Huertos libres de transgénicos

El pasado 28 de abril el Gobierno de Guatemala lanzó el programa de Huertos Urbanos en San Juan Comalapa, Chimaltenango. Iniciativa que responde a la crisis causada por la pandemia del Coronavirus. Se estima que más de cinco mil huertos serán implementado en 16 municipios del referido departamento. Una segunda fase se extenderá a más de cien municipios en diez departamentos del país.

Huertos libres de transgénicos

Formación campesina no se detiene: IALA IXIM ULEW ahora en línea

En los tiempos de una grave pandemia universal, cuando el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de atención y cuido preventivo es una cuarentena, toque de queda y militarización para evitar el contagio masivo.

Formación campesina no se detiene: IALA IXIM ULEW ahora en línea

Feria del jitomate nativo y ancestral de México

En México las actividades o eventos culturales son de gran importancia ya que son procesos sociales que reflejan las condiciones de vida de los sujetos y muestran la variedad y diversidad social que existe en el territorio. Un ejemplo claro de esto son las ferias o celebraciones populares, ya que son espacios de recreación y consumo, pero no de convivencia y fortalecimiento de las relaciones entre iguales. Por lo general estas hacen alusión a mercancías, símbolos u objetos que solo organizan con fines lucrativos sin mayor trascendencia.

Feria del jitomate nativo y ancestral de México