Noticias

La Vía Campesina llama a la movilización contra la OMC y los tratados de libre comercio

Pasadas dos décadas desde su fundación, los propios creadores de la Organización Mundial del Comercio (OMC), una de las principales abanderadas de la globalización y el neoliberalismo, la han llevado a una crisis existencial. Y esto se da en un momento en el que los campesinos y los pueblos indígenas están visiblemente peor que hace dos décadas: se han visto las caras con el descomunal desgaste y la expropiación forzosa de sus tierras, ríos, océanos y bosques por parte de empresas que se lucran gracias al hambre de los demás. Los mercados campesinos autóctonos y los sistemas de alimentación de varios países se han visto mermados por un comercio internacional que solo busca mercantilizarlo absolutamente todo, incluyendo los alimentos.

La Vía Campesina llama a la movilización contra la OMC y los tratados de libre comercio

Alarma a CNDH violación a derechos de millones de campesinos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresó su preocupación por la reiterada violación a los derechos fundamentales de 5.9 millones de personas que integran la población agrícola del país.

Alarma a CNDH violación a derechos de millones de campesinos

A 3 años del asesinato de Macarena Valdés: mujer, mapuche y defensora del ambiente

El pasado 22 de agosto se cumplieron tres años del asesinato de Macarena Valdés, mujer mapuche de 32 años que resistió a la instalación de una central de paso hidroeléctrica en la zona de Tranguil, en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, de lo que ahora conocemos como Chile.

A 3 años del asesinato de Macarena Valdés: mujer, mapuche y defensora del ambiente

«Se compra y vende agua como propiedad, pero los ríos deben tener derecho a estar libres de contaminación y represas»

En la Declaración Universal de los Derechos de los Ríos se reconoce que éstos son esenciales por su contribución a la diversidad de las especies, y son preocupantes las desviaciones excesivas de los cauces y las extracciones de aguas subterráneas, que han reducido significativamente los caudales en todo el mundo, afirmó Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, del Instituto de Ecología de la UNAM.

«Se compra y vende agua como propiedad, pero los ríos deben tener derecho a estar libres de contaminación y represas»

Seminario Internacional reunirá a referentes de la temática de soberanía alimentaria

El Seminario Internacional “Avancemos a la Soberanía Alimentaria” reunirá a importantes promotores de la soberanía alimentaria el próximo jueves 4 de setiembre en la Biblioteca del Congreso Nacional desde las 13:30 horas. El evento es impulsado por BASE-IS junto a la Alianza Biodiversidad y busca resaltar la importancia de avanzar en la soberanía alimentaria para garantizar el desarrollo sostenible de los pueblos en contraposición al modelo de agronegocios y sus graves consecuencias para los mismos.

Seminario Internacional reunirá a referentes de la temática de soberanía alimentaria

Indígenas anunciaron paro nacional contra el Extractivismo

El rechazo a las concesiones mineras y petroleras y la privatización de sectores estratégicos son dos de los argumentos de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) para romper el diálogo político con el Gobierno del presidente Lenín Moreno y convocar a movilizaciones. 

Indígenas anunciaron paro nacional contra el Extractivismo

Por Vistazo
Guatemala: Cuando se aleja el Agua, y el Ajaw ya no responde

Los pobladores del municipio de Chisec en Guatemala viven una calamitosa situación a causa de la gran escasez de agua. Culpan a las empresas palmeras como causante de esta tragedia, debido a que su expansión trajo como consecuencias las desviaciones de los ríos y los nacimientos de agua, para regar sus cultivos. Asimismo, los señalan por la cruel deforestación de los bosques y venta de predios.

Guatemala: Cuando se aleja el Agua, y el Ajaw ya no responde

La empresa ganadera brasilera JBS que está destruyendo la Amazonía

Controla el 10% de la producción de carne del mundo, acusados de corruptos como Odebrecht en el pago de coimas a políticos, y cada día tienen más poder con Jair Bosonaro.

La empresa ganadera brasilera JBS que está destruyendo la Amazonía