Noticias

Foto: Sinchi-FCDS

Si el país no encuentra una fórmula para apaciguar la deforestación, más de 4.300 especies de la Amazonia colombiana correrían el riesgo de desaparecer en 2030, según el Instituto Humboldt. Jaguares, dantas, tigrillos, monos, águilas, ranas, serpientes y plantas ancestrales viven acorraladas por el accionar de la motosierra.

Más de 4.300 especies amazónicas peligran por la deforestación

Una alianza de científicos y vecinos

El equilibrio vecinal de San Francisco del Monte de Oro se vio trastocado cuando comenzaron a correr los rumores de que la empresa australiana Latin Resources tenía intenciones de explotar el litio de Géminis, una mina que se ubica a 8 kilómetros del municipio de la ciudad y de la plaza principal. De inmediato, la comunidad comenzó a moverse y a solicitar el auxilio de informes técnicos a especialistas y científicos de la zona.

Una alianza de científicos y vecinos

- Foto tomada del sitio web Ahora León

Los apicultores mayas dieron el primer paso para la prohibición del uso de agroquímicos, fumigaciones aéreas y transgénicos en el campo peninsular. Apenas el lunes, un grupo de ocho representantes de la Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán –formado por organizaciones de Campeche, Yucatán y Quintana Roo- se reunieron con distintas dependencias del gobierno federal, encabezados por Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, en la Secretaría de Agricultura.

Apicultores mayas dan primer paso para prohibir fumigaciones aéreas

Comunicado ante el despojo de tierras con violentas agresiones a indígenas Bribris

El 25 y 26 de diciembre de 2018, aprovechando los días festivos, nuevamente un grupo de personas NO indígenas, invadieron el Territorio Indígena Bribri de Salitre, en los sectores de Río Azul y Fila de Palmital, despojando con violencia armada (de fuego y machetes) a las familias bribris dueñas de esas tierras.

Comunicado ante el despojo de tierras con violentas agresiones a indígenas Bribris

Documentales sonoros: Resistencia de las mujeres a la ofensiva extractivista en territorios arrasados

Las afectaciones que produce el extractivismo en los territorios van más cada vez más lejos. El uso de métodos violentos para la obtención de recursos hidrocarburíferos es el comienzo, pero vemos cómo se generan despojos múltiples. Todo aquello que se produce en entramados comunitarios o a través de los vínculos: lazos territoriales de vecindad, producción alimentaria o solidaridades.

Documentales sonoros: Resistencia de las mujeres a la ofensiva extractivista en territorios arrasados

- Foto por RBS/Fernando Gomes.

Os embates no campo, historicamente associados à preservação ambiental e à luta pela terra, ganharam novos contornos no Rio Grande do Sul. Dessa vez, o duelo não é entre ambientalistas e agricultores ou sem-terra e ruralistas. O conflito se dá entre porteiras – com produtores em lados opostos. O resíduo da deriva (produto que não atinge o alvo) de um agrotóxico nas lavouras de soja, principal cultura agrícola do país e do Estado, é apontado como causador de perdas em vinhedos e pomares de oliveiras nas regiões da Campanha, Fronteira e Centro. 

Laudos confirmam danos milionários em parreirais e pomares causados por agrotóxico usado na soja

- Foto de Semana Sostenible

El territorio amazónico perdió más de 3.800 hectáreas boscosas entre julio y septiembre, con parches pelados y calcinados de hasta 50 hectáreas, de acuerdo con el tercer informe de Alertas Tempranas por Deforestación emitido por el Ideam. Meta, Putumayo, Norte de Santander, Córdoba, Sucre, Bolívar, Cauca y Chocó también registraron serios impactos.

Bosques del Guaviare, los más apetecidos por mafias come tierra durante tercer trimestre de 2018

- Foto por Logan Kistler

La historia de la domesticación del maíz no era como la habían contado. Hasta ahora se pensaba que la conversión de una mala hierba en el principal cereal del planeta se produjo en tierras mexicanas y desde ahí se expandió por toda América. Sin embargo, el análisis genético de un centenar de variedades y muestras arqueológicas muestra que, aunque empezara en lo que hoy es el sur de México, el maíz acabó siendo domesticado en regiones tan alejadas como la selva amazónica.

El maíz también se domesticó en la selva amazónica