África

En estos días de magnas reuniones, con numerosos encuentros de las elites económicas, con ingeniosos planes políticos a su auxilio, ha pasado desapercibido un acontecimiento trascendental. En el extrarradio (pobre, enfermo y violento, pero siempre vitalista) de Maputo, Mozambique, el pasado 25 de octubre se cerró un acuerdo entre 600 mujeres y hombres campesinos que implican a centenares de millones de personas del planeta.

Un mundo campesino

El mundo entero está en crisis, una crisis de dimensiones múltiples, una crisis de alimentos, de energía, del clima y de las finanzas. Las soluciones que nos ofrecen desde el poder, más libre comercio, semillas transgénicas..., ignoran que la crisis es producto del sistema capitalista y del neoliberalismo y sólo profundizarán sus impactos. Para encontrar soluciones reales más bien hay que mirar hacia la soberanía alimentaria que propone la Vía Campesina.

Carta de Maputo: agricultura campesina y soberanía alimentaria frente a la crisis global

Um dos fundadores da UNAC (União Nacional de Camponeses) e militante ativo na construção da Moçambique pós-independência, Ismael Ossumane dá uma aula sobre a história do país que é sede da 5ª Conferência Internacional da Via Campesina, que acontece desde o dia 16, em Maputo.

Não se pergunta a um escravo se ele quer ser livre: entrevista especial com Ismael Ossumani

En Sud África está a punto de aprobarse la papa genéticamente modificada. Si se llegara a aprobar, Sudáfrica sería el primer país en el mundo donde se comercialice papa transgénica, después de haber sido rechazada en muchos países.

No a la papa transgénica en Sudáfrica

El gobierno ha suspendido la venta de semillas de una variedad de maíz proveniente de Sudáfrica, sospechada de estar contaminada con el material genéticamente modificado denominado MON 810 originario de EE.UU. La prohibición permanecerá en vigencia hasta que el gobierno complete tests independientes, afirmó el Dr. Chagema Kedera, director del Servicio de Inspección para la Sanidad Vegetal de Kenia (KEPHIS).

Kenia: prohíben venta de semillas de maíz vinculadas con organismos genéticamente modificados

Productores de algodón común y otros agricultores han votado en contra de la introducción de cultivos genéticamente modificados, en el marco de un “jurado de ciudadanos” en Malí, que es el cuarto país más pobre del mundo. En cambio, los jurados propusieron un paquete de recomendaciones para fortalecer las prácticas agrícolas tradicionales y para respaldar a los agricultores locales.

Agricultores africanos consideran que los cultivos GM no son el camino a seguir

Por IIED

Una vez que el cultivo de maíz del país está contaminado con variedades genéticamente modificadas, Kenya corre el riesgo de perder las variedades híbridas tradicionales. Granos genéticamente modificados se inyectan con bacterias que producen veneno para matar plagas y resistir condiciones climáticas adversas. Sin embargo, estas bacterias venenosas destruyen a bacterias e insectos útiles en el suelo. Asimismo, comprometen la seguridad de los alimentos y podría resultar perjudicial para los seres humanos a través del tiempo una vez que los granos se consuman.

Kenia: agricultores siembran maíz GM sin saber que es una amenaza para los seres humanos

"Nos encontramos particularmente preocupados por las numerosas iniciativas emprendidas hoy en día por instituciones financieras ajenas al continente africano, con el objetivo de imponerle a África lo que ellas han convenido en llamar la “nueva revolución verde”. Entre los actores más importantes de la llamada revolución verde en África se encuentra la Fundación Rockefeller, que ha invertido sumas enormes de dinero durante más de treinta años, para que vengamos a darnos cuenta hoy día que “África se ha perdido la revolución verde” o que “la primera revolución verde ha fracasado en África”."

Declaración de la Coalición de organizaciones de la sociedad civil para la protección del patrimonio genético africano (COPAGEN)

Por COPAGEN