América Latina y El Caribe

El intercambio de semillas. Sin crédito.

Palabras transcritas desde la oralidad. Por entre los valles húmedos del sur de la Mata Atlántica, presentamos estas conversaciones en la escuela de la aldea guaraní mbya Tekoa Mymba Roka, reflexionando sobre las traducciones de la cultura y sus diversas formas de habitar los territorios hoy ocupados por el Estado brasileño.

Cuál es la primera aparición de todo

Rol de las ciencias ante la crisis civilizatoria. Foto: Pedro Rinaldi

Academia y territorios, salud y ambiente, denuncia y propuesta. Tres días de debates, construcciones colectivas y resistencias frente a las injusticias. El VIII Congreso de Salud Socioambiental ratificó la vigencia de un espacio de referencia latinoamericano para la ciencia crítica, donde confluyen investigadores, organizaciones sociales y asambleas ambientales.

Rosario, capital de la Ciencia Digna

CLOC-Vía Campesina participa en encuentro de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC con intervención sobre derechos campesinos

En la sede de la Primera Comisión de la Cámara de Representantes del Congreso colombiano, se realizó un encuentro emblemático liderado por la red Amigos de la Tierra América Latina y Caribe (ATALC), integrado a la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo. Participaron parlamentarias y parlamentarios regionales y del país, junto con diversas organizaciones y movimientos sociales vinculados a la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo.

CLOC-Vía Campesina participa en encuentro de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC con intervención sobre derechos campesinos

Polen y panal. Foto: Itziar Urquiola

"La polinización es un proceso medular para los territorios, gestado desde prácticas previas que incumben a cada especie desde su colmena, nidos o moradas, y las maneras en cómo el medio ambiente les fortalece permitiendo los equilibrios necesarios para la reproducción de la vida, donde polinizadores abejas, meliponinos, mariposas, colibríes, murciélagos, avispas, mosquitos y más, así como las plantas con flor, llegan al punto de madurez y fortaleza que les permite salir, brotar, mostrarse hacia fuera y comenzar a ejercer el lenguaje de la reciprocidad".

La polinización, el entendimiento y los cuidados

Zafra y sus camiones. Tala, Jalisco, México: Foto: Jerónimo Palomares

"El agronegocio es un modelo de agricultura que busca la ganancia como su meta principal y, para obtener más tierras, recursos y ampliar sus mercados, pretende desplazar a la agricultura campesina. En ese proceso intervienen una serie de actores: las grandes corporaciones de insumos (semillas, agrotóxicos y maquinaria), empresarios locales (por lo general grandes terratenientes), corporaciones de acopio, almacenamiento y distribución, corporaciones agroexportadoras e industrias procesadoras de bebidas y comida ultraprocesada".

¿Qué es el agronegocio?

Toneladas de mercurio de México alimentan a la minería ilegal en Bolivia, Colombia y Perú

Informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), revela cómo toneladas de mercurio extraído de minas mexicanas llegan a los países amazónicos para ser usadas en la minería ilegal, una actividad que está destruyendo la biodiversidad y afectando la salud de las personas.

Toneladas de mercurio de México alimentan a la minería ilegal en Bolivia, Colombia y Perú

El dictamen de la Corte Interamericana: 7 razones de su importancia para la justicia climática

El pasado 3 de julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dio a conocer su tan esperada Opinión Consultiva 32 (OC-32), en la que aclara el alcance de las obligaciones de los Estados frente a la crisis climática, que implica —entre otras cosas— garantizar el derecho a un clima sano.

El dictamen de la Corte Interamericana: 7 razones de su importancia para la justicia climática

Agroecología, guardiana de la biodiversidad

"Cada día, desaparecen especies animales y vegetales, se pierden variedades de cultivos y se olvidan conocimientos ancestrales que han nutrido a generaciones. Esta erosión de biodiversidad no es solo una tragedia ambiental: es una amenaza directa a nuestra soberanía alimentaria, a nuestra salud, y a nuestra capacidad de resistir crisis ecológicas.mAnte esta crisis global, la agroecología surge como una alternativa viva, concreta y transformadora. No es solo una forma distinta de producir alimentos: es una forma distinta de habitar el mundo".

Agroecología, guardiana de la biodiversidad