América Latina y El Caribe

Pronunciamiento público del Seminario de Soberanía Alimentaria 2025 "Cuidamos y defendemos las semillas para la continuidad de la vida"

Reunidos bajo las energías Oxlajuj Ix y Jun Tz’ ikin, en la ciudad de Chimaltenango, pueblos originarios, organizaciones sociales, campesinos, campesinas, agricultoras y agricultores agroecológicos de diferentes territorios de Guatemala, junto a científicas y científicos aliados, comprometidos con la sociedad y la naturaleza de América Latina, de Ecuador y México, nos encontramos en el marco del Seminario de Soberanía Alimentaria para analizar, debatir y reflexionar sobre las amenazas que enfrentan nuestras semillas nativas y criollas, y nuestros saberes ancestrales ante el avance de las tecnologías de modificación genética.

Pronunciamiento público del Seminario de Soberanía Alimentaria 2025 "Cuidamos y defendemos las semillas para la continuidad de la vida"

Declaración conjunta por la Justicia Climática en América Latina y el Caribe

"Nos comprometemos a desenmascarar y romper con los discursos y narrativas hegemónicas dominantes, cuestionando el significado de «transición» y denunciando las falsas soluciones a la crisis climática. Buscamos construir una posición política colectiva fuerte y radical, basada en la justicia climática y social, que permita gestar una agenda política, antes, durante y después de la Cumbre de los Pueblos de Belém do Pará en el Marco de la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)".

Declaración conjunta por la Justicia Climática en América Latina y el Caribe

- Inundaciones en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. © ACNUR/Daniel Marenco

El informe regional de la agencia de meteorología advierte que 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe. También se alcanzaron récords en México y América del Sur.

Cambio climático golpea a América Latina y el Caribe

- Juan José Guillén

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Bosques y en los territorios de Guatemala cada vez son más las mujeres que lideran las luchas por la protección y conservación de los árboles, recursos naturales, biodiversidad y de otras formas vivientes que los conforman. A través de su labor se convierten en guardianas de los conocimientos ancestrales que residen en las florestas, como Lolita Chávez, en Quiché y Ana Elizabeth Centeno, en Petén.

Ana Centeno y Lolita Chávez, pioneras en la defensa de los bosques y la selva

Democratización de la energía y transición justa en América Latina y el Caribe

A medida que la crisis climática y sus consecuencias y amenazas se hacen más evidentes y aumenta la conciencia social y política de su gravedad extrema, existe un claro sentido de la urgencia de avanzar en la transición justa hacia un nuevo sistema energético que deje atrás a los combustibles fósiles. Si bien en 2015 el Acuerdo de París incorporó la necesidad de una transición justa en su preámbulo, lamentablemente se ha ido consolidando un proceso de cooptación empresarial del concepto de transición, que privilegia los intereses de las grandes empresas transnacionales y sirve de plataforma para la introducción e imposición de falsas soluciones.

Democratización de la energía y transición justa en América Latina y el Caribe

Cantos de Batalla (2024) - Cortometraje Documental

Cantos de Batalla es un proyecto que construye una memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense, a partir de la recopilación de los pregones que caracterizaron distintas campañas en los últimos años.

Cantos de Batalla (2024) - Cortometraje Documental