América Latina y El Caribe

Declaración de la 3° Asamblea de la Plataforma América Latina y el Caribe mejor sin TLC

Luego de dos días de debate, las organizaciones y redes de la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC emitieron una declaración donde se reafirma el compromiso con la soberanía y el protagonismo de los pueblos, la justicia social y ambiental, y la construcción colectiva de alternativas económicas y socioambientales que pongan la vida y el bienestar común en el centro de nuestras sociedades.

Declaración de la 3° Asamblea de la Plataforma América Latina y el Caribe mejor sin TLC

Incendios en cercanías de la comunidad de Quitunuquiña, municipio de Roboré en el departamento de Santa Cruz. Foto: Claudia Belaunde.

Un nuevo informe del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) arrojó las últimas cifras sobre pérdida de bosques en el mundo. Bolivia subió del tercer al segundo lugar entre los países con mayor pérdida de bosque nativo y esa destrucción se debe, en su mayoría, a los incendios. Colombia registró un 2023 positivo, pero en 2024 sufrió un aumento de tasas de deforestación debido al avance de grupos armados, la minería ilegal y el cultivo de coca. Brasil lidera el ranking de los países con mayores pérdidas de bosque nativo y Perú, el quinto más deforestado, también presentó cifras alarmantes.

Bolivia alcanzó récord de pérdida de bosque nativo: es el segundo país más deforestado a nivel mundial

Video de la presentación de la revista Biodiversidad #124

El pasado lunes 12 de mayo se llevó a cabo la presentación virtual de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124 junto a algunas de sus autoras y autores.

Video de la presentación de la revista Biodiversidad #124

Seminario Internacional “De las ruinas del orden global hacia la construcción de un mundo más justo”

Comenzó en Santiago de Chile el Seminario Internacional organizado por la Plataforma "América Latina Mejor sin TLC". La actividad se desarrolló en la sede de Confusam, y contó con la participación de numerosas expositoras y expositores, así como de participantes, de diferentes países de la región.

Seminario Internacional “De las ruinas del orden global hacia la construcción de un mundo más justo”

Brasil lidera la revolución biotecnológica en la agricultura latinoamericana

La biotecnología agrícola está transformando los sistemas de producción en América Latina, impulsando prácticas más sostenibles, resilientes y eficientes. En un contexto de cambio climático, creciente demanda alimentaria y presión sobre los recursos naturales, esta disciplina se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo del agro.

Brasil lidera la revolución biotecnológica en la agricultura latinoamericana

Cortando y pegando genes para manipular la vida. La edición génica: sus peligros y normativa en América Latina

"En este documento analizamos qué es la edición génica, los organismos genéticamente editados; por qué si son una forma de manipulación genética; los peligros de sus aplicaciones, y lo que está sucediendo en América Latina, tanto en los laboratorios, los campos experimentales y el mercado".

Cortando y pegando genes para manipular la vida. La edición génica: sus peligros y normativa en América Latina

Presentación de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124

Este 12 de mayo recorremos la más reciente publicación de la revista "Biodiversidad, Sustento y Culturas", haremos un recorrido por los textos al mismo tiempo que nos tomaremos voces y pensaremos a lo largo de América Latina. 

Presentación de la revista Biodiversidad, sustento y culturas #124

Las empresas transnacionales y la ultraderecha se retroalimentan

En este Día Internacional de Solidaridad Feminista contra el poder de las Empresas Transnacionales, compartimos los análisis de CSA sobre el poder corporativo en Latinoamérica.

Las empresas transnacionales y la ultraderecha se retroalimentan