América Latina y El Caribe

Extractivismo

Extractivismo es la apropiación de enormes volúmenes de recursos naturales o bajo prácticas intensivas que, en su mayor parte, son exportados como materias primas a los mercados globales. Parece estar pasando desapercibido que, según esta definición, el mayor extractivista de América del Sur es Brasil.

El extractivista más grande del continente: Brasil

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

A esta altura no creemos que sea necesario seguir destacando la importancia que tiene el encuentro que sucederá en unos días. No lo creemos así porque ya lo sabemos, porque ya sabemos y asumimos el desafío de construir entre todos los movimientos y organizaciones populares del continente la mejor asamblea de la que se tenga memoria.

I Asamblea Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA: Asumir el desafio histórico

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

1ra. Asamblea Continental de Movimientos Sociales (Brasil, 16-20 mayo) / Centroamerica, criminalización del movimiento campesino e indígena / El Salvador: plan indígena-campesino para promover la agroecología / Colombia: Expectativas de los pueblos indígenas frente a los diálogos por la paz.

Audio - Voz de los Movimientos N° 96

corregidor

"El régimen normativo del acuerdo previo sólo debe aplicarse en el caso en que no nos encontramos ante pueblos indígenas, de lo contrario deberá aplicarse la normativa correspondiente a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado; teniendo en cuenta la necesidad de fomentar el principio de autodeterminación de los pueblos originarios."

¿Acuerdo, consulta o consentimiento? Las industrias extractivas frente a los derechos territoriales de los pueblos indígenas

Extractivismo

"Las multinacionales no sólo contribuyen a la pérdida de biodiversidad, sobreexplotando especies, sino también destruyendo hábitats mediante la deforestación y sustitución de bosque por tierras de pasto y por monocultivos; contaminando; introduciendo especies foráneas; y fragmentando el territorio."

Impactos socioambientales de las multinacionales. La marca depredadora

Tierra, territorio y bienes comunes

El «Consenso de los Commodities» subraya el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. Este orden va consolidando un estilo de desarrollo neoextractivista que genera ventajas comparativas, visibles en el crecimiento económico, al tiempo que produce nuevas asimetrías y conflictos sociales, económicos, ambientales y político-culturales.

«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina

TLC y Tratados de inversión

Esta semana, Obama visita América Latina. El 23 de mayo, en Cali, se llevará a cabo la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico, un engendro que impulsa una integración neoliberal, a contramano de la que pretende el ALBA. Washington busca remolcar a sus socios del sur hacia la Alianza Trans-Pacífico, para alejarlos del eje bolivariano.

Alianza del Pacífico: ¿hacia un nuevo ALCA?

Transgénicos

"Necesitamos urgentemente llevar adelante un debate serio en nuestro país y en toda la región del Cono Sur que en algún momento Syngenta bautizó como la 'República Unida de la Soja' para saldar las deudas que desde hace casi dos décadas se vienen generando con los pueblos desplazados y los territorios arrasados. Y para ello es fundamental desmantelar el cerco que las corporaciones mediáticas han construido."

Transgénicos: un debate necesario e impostergable en el Cono Sur