América Latina y El Caribe

Indígenas de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil reivindican durante un encuentro en Bogotá su derecho a formar parte de las políticas estatales

"Nos resistimos a desaparecer"

Desde hace décadas han advertido que los cambios en el clima confirman el quiebre de la relación armónica entre los hombres y la madre tierra, poniendo en peligro el futuro de la humanidad en pleno. Hoy, los impactos del cambio climático ubican a los indígenas como uno de los grupos poblacionales más vulnerables, ya sea por su dependencia de la naturaleza, su ubicación geográfica, la situación de pobreza y exclusión social

El cambio climático y efectos sobre los pueblos indígenas de Los Andes

Conferência Especial pela Soberania Alimentar abre suas atividades e critica atual modelo de desenvolvimento da América Latina e Caribe.

1 Boletim da Conferencia Especial pela Soberania Alimentar: pelos direitos e pela vida

La revista Biodiversidad, sustento y culturas es una publicación informativa y de debate sobre diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades locales, que está presente desde hace 13 años en América Latina. Nació como un proyecto conjunto entre la organización ambientalista REDES - Amigos de la Tierra Uruguay y GRAIN, una organización no gubernamental que promueve el manejo y uso sustentable de la biodiversidad agrícola basado en el control de la gente sobre los recursos genéticos y el conocimiento tradicional.

La revista Biodiversidad además de leerse, ahora también se puede escuchar

Es muy probable que el bombardeo del ejército colombiano contra el campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en suelo ecuatoriano haya sido la primera acción de envergadura del Plan Colombia II, estrenado hace un año con un gigantesco presupuesto que multiplica por cinco los fondos destinados al Plan Colombia I.

La segunda fase del Plan Colombia en acción

Régimen de protección especial debe estar orientado a determinar el valor cultural, social, económico y biológico de los centros de origen y diversidad y la aplicación del principio precautorio en el contexto del artículo 27 del Protocolo de Cartagena . Boletín 281de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Los centros de origen y de diversidad de los cultivos que sustentan la agricultura y la alimentación, deben ser regiones libres de transgénicos

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos advirtió que la creación de un régimen vinculante de responsabilidad por daños ocasionados por organismos vivos modificados es “esencial” para las comunidades de la región, donde se encuentra alrededor del 30 por ciento de la biodiversidad agrícola del mundo

Piden sistema que responsabilice a quienes provoquen daños con transgénicos

Rainforest Action Network continuará desafiando a las corporaciones norteamericanas que violan los derechos humanos y destruyen el medio ambiente por todo el planeta. Nosotros permaneceremos junto a las comunidades, los militantes y activistas y las ONGs de todo el mundo que estén confrontando a Cargill y otras corporaciones de los agronegocios que están jugando un papel principal en la expansión de los monocultivos de commodities, específicamente los monocultivos de aceite de palma y soja, y están generando graves impactos en la población, el medio ambiente y el clima.

La lucha global contra Cargill