América Latina y El Caribe

En los últimos años, las sociedades de los países del Sur han comenzado a resistirse a los dictados de los organismos de las Naciones Unidas controlados por las corporaciones transnacionales, como la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial; resistencia que comienza a desplazarse hacia otros organismos especializados menos conocidos por la opinión pública, pero de importancia capital (en todas sus acepciones) para la subsistencia de las políticas globales impulsadas por el G-8 ó países más ricos.

La propiedad intelectual como último bastión de las corporaciones

En febrero de este año, cientos de organizaciones convocadas por la Vía Campesina Internacional, se reunieron en Mali para redimensionar el concepto de “soberanía alimentaria”. Ahí también se redefinió el concepto de “biocombustible” por el de “agro-combustible”, para diferenciar el uso que se ha dado de manera tradicional a la biomasa como fuente de energía, con la producción de este nuevo tipo de combustibles que dependen de plantaciones industriales y está en manos del agronegocio

Agrocombustibles y el fortalecimiento de los agronegocios en América Latina

Los estragos ecológicos y económicos que desde hace ya más de una década vienen desencadenando la promoción minera La nueva fiebre del oro y de otros metales codiciados está sembrando la destrucción de los territorios y de los pueblos que los habitan. Desde las montañas mexicanas hasta el extremo sur de Tierra del Fuego esta sufriendo el rigor del fenómeno más asolador que haya generado la mano del hombre sobre la espina dorsal de los pueblos latinoamericanos

La depredación de los recursos naturales: la nueva fiebre del oro en América Latina

¿Qué estrategias plantearse para dar continuidad a la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por las Naciones Unidas el pasado 13 de septiembre? Con el objeto de dar respuestas a este interrogante, se reunió en Quito, del 16 al 18 de diciembre, la “Conferencia Internacional: formulación y socialización del Plan Estratégico para la aplicación de la Declaración sobre los Derechos de los pueblos Indígenas”

Estrategias para hacer efectiva la Declaración de derechos indígenas

A medida que la soya transgénica se hace de vastas extensiones de terreno en Suramérica y aumentan los informes de contaminación genética de los maíces locales en Mesoamérica, la resistencia popular contra los cultivos biotecnológicos también ha crecido. Las protestas forman parte de movimientos de pueblo por todo el hemisferio que combinan el rechazo al neoliberalismo y al agronegocio con llamados en pro de la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la agricultura sustentable

El lado oscuro de la revolución biotecnológica en América Latina

"Se soubesse que o mundo ia acabar amanhã, eu ainda hoje plantaria uma árvore". (Martin Luther King, Jr.). Vinte anos depois da catástrofe de Bophal, Índia, mais de 100 mil pessoas sofrem na atualidade de doenças crônicas por causa da contaminação causada pelo escapamento

América Latina - O holocausto está aqui, mas não o vêem

Y la chimenea comenzó a marcar una herida pestilente y oscura en el aire que atraviesa los cielos y las aguas azules del río Uruguay. La fábrica y la chimenea que por siglos nos contaron que eran símbolos de progreso, prosperidad, trabajo y desarrollo se pusieron en funcionamiento en Fray Bentos, Uruguay. Gustavo Esteva, uno de los críticos latinoamericanos más agudos de “este desarrollo”, dice que con él nos privaron de definir modos de construir la producción material y social de la vida basados en nuestras propias especificidades culturales

Botnia y la tragedia del desarrollo

Comunicado de Ecologistas en Acción, del Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y del Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL) a raíz de la controversia que se ha producido durante la Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santiago de Chile, entre el Rey Juan Carlos I y el presidente del Gobierno español con varios presidentes latinoamericanos

Organizaciones sociales cuestionan papel de la Casa Real y gobierno español en la defensa de empresas multinacionales en América Latina