América Latina y El Caribe

Lucas Alonso: “Debemos repensar cómo estamos produciendo”

Lucas Alonso, científico de la Universidad Nacional de La Plata, encabezó un trabajo inédito para Latinoamérica. Develó la existencia de antibióticos para animales potencialmente contaminantes en ríos y arroyos de la Cuenca del Plata, una de las más extensas del mundo. En diálogo con Pulso Noticias, explica los riesgos que esto conlleva para la salud humana y propone alternativas que hagan foco en la salud ambiental.

Lucas Alonso: “Debemos repensar cómo estamos produciendo”

IALAs: La Universidad Campesina  de América Latina

"Hoy tenemos nueve Institutos Agroecológicos Latinoamericanos ubicados en Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Con ellos se han logrado tener avances en lo que corresponde a la construcción de la soberanía alimentaria, ya que desde el 2012 se han venido graduando jóvenes campesinas y campesinos en agroecología, aportando en las luchas de nuestras organizaciones locales".

IALAs: La Universidad Campesina de América Latina

Cecilia Chérrez: "Las COP son espacios de cooptación de las corporaciones"

Integrante de Acción Ecológica desde 1987 y especialista en temas ambientales, Cecilia Cherrez compartió con la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC su visión sobre el impacto de los acuerdos de libre comercio en esta materia. Un diálogo que incluyó críticas al extractivismo y propuestas alternativas para una agenda de los pueblos.

Cecilia Chérrez: "Las COP son espacios de cooptación de las corporaciones"

La idea del orden, siempre la ansiedad

"El Fondo Monetario Mundial y el Banco Mundial, la organización Mundial de Comercio y el Fondo Económico Mundial, terminaron dictaminándolo todo, y sumieron en la miseria a millones y millones de personas, impulsaron nocivas maneras de relación entre los gobiernos y la población y entre los diversos gobiernos de las regiones, y profundizaron desigualdades que si ya en los ochenta eran lacerantes, hoy, treinta años después, se han vuelto literalmente insoportables".

La idea del orden, siempre la ansiedad

Derechos humanos y defensoras ambientales

"En tiempos de crisis climática, el llamado es a que el derecho a un medio ambiente saludable no sea sólo una consigna sino una realidad; a que defender la tierra y el medio ambiente sea una oportunidad para mejorar como sociedad y no un peligro; y a que ser niña o mujer no implique un riesgo más en la lucha contra el sistema extractivista".

Derechos humanos y defensoras ambientales

Amazônia ameaçada

Nos últimos 50 anos, a Amazônia brasileira perdeu área equivalente aos estados de Minas Gerais e Paraná. A floresta já sofreu desmatamento de 17% de sua extensão. Segundo a ONU, o limite são 20%. Além disso, o equilíbrio ecológico entra em colapso e a floresta fica condenada a se transformar em savana estéril.

Amazônia ameaçada

Declaración de Feministas del Abya Yala

Las Feministas del Abya Yala valoramos el enorme esfuerzo realizado por distintas colectivas, movimientos y organizaciones feministas articuladas en la Campaña Somos Plurinacional, que logró concretar el cambio de nombre de los próximos encuentros que ya son: Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binaries. Son encuentros de mujeres y disidencias originarias, afro, migrantes, villeras, trabajadoras, todas y todes nombradas.

Declaración de Feministas del Abya Yala

Los derechos de los pueblos se escriben en clave comunitaria

En este 12 de octubre se cumplirán 527 años de luchas emancipadoras de los pueblos indígenas de América contra los gobiernos colonizadores. Desde que los pueblos asumieron un rol protagónico a nivel internacional, logrando el reconocimiento de sus derechos colectivos, en la Organización de las Naciones Unidas, en nuestro continente se han protagonizado luchas emblemáticas, donde los pueblos indígenas aparecen como los principales actores del cambio.

Los derechos de los pueblos se escriben en clave comunitaria