América Latina y El Caribe

Agrobiodiversidad y semillas en la agricultura familiar campesina. Revista LEISA volumen 35, número 2

En este número LEISA enfoca la agrobiodiversidad como “una amplia y compleja expresión de las interacciones entre sociedad y naturaleza, y parte fundamental del patrimonio biocultural”. Desde esa perspectiva es una tarea actual reconocer y resaltar el rol que cumple la agricultura campesina como creadora incesante de nuevas variedades de las especies nativas de su entorno, en respuesta a situaciones que hacen imprescindible contar con cultivos de mayor resistencia ante eventualidades –naturales o antrópicas–, cada vez más frecuentes e inciertas.

Agrobiodiversidad y semillas en la agricultura familiar campesina. Revista LEISA volumen 35, número 2

Por LEISA
Do patenteamento da vida aos genes de extinção

O primeiro número da revista Biodiversidad, cultivos y culturas nasceu em setembro de 1994 como um convite para “compartilhar informações, conhecimentos, experiências, preocupações e ações para recuperar a autogestão não apenas da biodiversidade agrícola, mas também das culturas que a sustentam". Uma preocupação central, em um contexto no qual as indústrias agrícolas promoviam as sementes industriais como milagrosas, cheias de promessas, embora ainda não as chamassem de transgênicas.

Do patenteamento da vida aos genes de extinção

- Foto satelital del 3 de setiembre, extraída de nota de prensa titulada "Incendios forestales en la Amazonía pueden afectar el clima mundial", publicada del 4/09/2019.

De cara a los efectos del cambio climático que ya se hacen sentir (y se harán sentir con mayor fuerza), era necesario buscar la forma de dotar a los Estados en los territorios de los cuales se ubica la Amazonia de un mecanismo regional de respuesta a incendios de manera permanente. La reunión en Leticia debió de ser el primer paso en esta dirección precisa. Lejos de constituirse en una herramienta eficaz, pareciera que este "Pacto" intenta sobre todo responder a la presión internacional.

Pacto por la Amazonía: ¿herramienta eficaz o show mediático?

“Si se destruye otro 5% de la Amazonia, se producirá un proceso de savanización irreversible” – Leonardo Melgarejo

¿Lo que pasa en la Amazonía le pasa “al Brasil”? ¿Quién encendió los fuegos que amenazan transformarnos en desierto? ¿Qué narrativas los alimentaron? ¿Cuáles nos empujan a la lucha por apagarlos? ¿Qué sostiene la indiferencia de millones y el cinismo de las falsas opciones? ¿Cómo es un mundo sin el Amazonas? ¿Qué queda de nosotros sin ella?

“Si se destruye otro 5% de la Amazonia, se producirá un proceso de savanización irreversible” – Leonardo Melgarejo

Curso a distancia | Una introducción a la mirada intercultural y decolonizadora de los conflictos socioambientales

"Las situaciones límites a las que se ven enfrentadas las poblaciones del Sur global en lo que se refiere a la continuidad de sus formas de vida no es ninguna novedad. El presente curso pretende aportar algunos elementos que nos ayuden a comprender el proceso mediante el cual hemos llegado a este punto, y a la vez, también busca contribuir a construcción de alternativas para la superación de este callejón sin salida que nos ofrecen de los centros del poder político y económico"

Curso a distancia | Una introducción a la mirada intercultural y decolonizadora de los conflictos socioambientales

Suplemento Ojarasca N° 268: Chiapas-Guatemala, la frontera caliente

Como parte de un proyecto de investigación financiado  por la DGAPA-UNAM, realizamos dos  recorridos de campo en la franja fronteriza Chiapas-Guatemala, el primero en 2017 y el segundo  en 2018. Obtuvimos información de primera mano que nos  permitió reconstruir experiencias de vida con gran contenido  solidario y buenas relaciones entre habitantes de ambos  lados de la frontera.

Suplemento Ojarasca N° 268: Chiapas-Guatemala, la frontera caliente