América Latina y El Caribe

Entrevista con Juana Vázquez Arcón: "Es fundamental la resistencia de los pueblos"

"Esa resistencia tiene que entrar en relación y comunicación con los vecinos, con los pueblos vecinos, con los países vecinos. Porque, de lo contrario, si quedamos aglutinados en nuestros espacios, no vamos a avanzar. Por eso digo que el ser comunitario es fundamental en esa lucha, porque nos valoramos nosotros, bueno, pero ¿y los otros? ¿Cómo tenemos que ir tejiendo a lo largo del continente la energía que necesitamos para salir de la opresión, de la explotación, de la exclusión? Es fundamental".

Entrevista con Juana Vázquez Arcón: "Es fundamental la resistencia de los pueblos"

Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe

Durante los últimos años, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) ha construido reflexiones nacionales y en la región sobre el tema del agua, los riesgos de privatización, mercantilización y financiarización a la que se le expone, y también las luchas y estrategias de nuestros pueblos para enfrentar estas amenazas. En este sentido, y entre otros esfuerzos, en el 2016 se presentó el Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe, donde se caracterizó los crecientes conflictos en la región, que afectan la posibilidad de agua para los pueblos, producto de la destrucción de las fuentes hídricas y el despojo de los territorios. 

Política pública y derecho fundamental al agua en América Latina y el Caribe

El acuífero Guaraní en la mira del Banco Mundial

El Banco Mundial le ha puesto el ojo a una de las mayores reservas de agua del mundo. Su propósito es moldear las legislaciones nacionales de los países suramericanos para que faciliten programas de inversión privada.

El acuífero Guaraní en la mira del Banco Mundial

Suplemento Ojarasca N° 263: El asesinato de Samir Flores y las consultas sobre el territorio

"Hoy el petróleo, mañana ¿el agua?, ¿el oro?, ¿el viento? Prosperan los discursos de odio, el racismo descarado, el sexismo violento. Tanto que han avanzado las mujeres del continente en proyectos, acciones, conquistas y transformaciones profundas".

Suplemento Ojarasca N° 263: El asesinato de Samir Flores y las consultas sobre el territorio

La actualidad de la Reforma Agraria en América Latina y el Caribe

Los artículos que integran este libro del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural de CLACSO abarcan diferentes aspectos de la actualidad de la Cuestión Agraria y el debate en torno a las Reformas Agrarias en América Latina y el Caribe, proporcionando al lector una visión comparativa sobre las diferentes experiencias y las resistencias de campesinos, indígenas y afroamericanos contra la expansión capitalista en los territorios. 

La actualidad de la Reforma Agraria en América Latina y el Caribe

Mujeres indígenas frente al cambio climático

"Mujeres indígenas frente al cambio climático" es una nueva publicación editada por Rocío Silva-Santisteban y el Grupo Internacional del Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) que se puede descargar libremente. El libro aborda el papel fundamental de la mujer indígena para plantear un cambio radical en este momento crucial de la humanidad atravesado por la crisis del cambio climático.

Mujeres indígenas frente al cambio climático

Foto: Isabel Salcedo Quiroga de España

Comunicadoras populares y activistas en distintos puntos de Latinoamérica dieron cobertura a las acciones populares y de calles en la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.

Voces del 8M

Tomada de Lucas Hallel ASCOM/FUNAI. Indigenas Pataxó Hã-hãhãe viven em la aldeã Não Xonhâ en el margen del Río Paraopeba, afectado por el colapso del relave em Brumadinho em Brasil. Estado Minas Gerais

Toda producción social que tienda hacia el mantenimiento de las condiciones de vida sobre la tierra, desarrolla un tipo de relacionamiento que hace posible la existencia humana a través del trabajo que, junto con la naturaleza, crean la riqueza. Marx lo explicó de la siguiente forma “el trabajo es, antes que nada, un proceso que tiene lugar entre el hombre (ser humano) y la naturaleza, un proceso por el que el hombre, por medio de sus propias acciones, media, regula y controla el metabolismo que se produce entre él y la naturaleza” (Marx 2011, 326). En ese sentido, el intercambio material y energético entre el trabajo humano y la tierra es constitutivo de la sostenibilidad de los diferentes pueblos con sus técnicas y modos de crear su propio régimen de vida, es decir, su propio metabolismo social y comunitario.

Territorios decapitados por el orden extractivo-minero. Una aproximación desde el metabolismo social y falla metabólica del Capital