América Latina y El Caribe

Por la tierra y derechos campesinos: CLOC 25 años

Revista No. 541 - Mayo 2019. En 1994, 84 organizaciones procedentes de 18 países crean la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). Esta co-edición ALAI-CLOC/LVC aborda distintas facetas de las luchas que viene protagonizando esta organización, articulación regional de la Vía Campesina, y las perspectivas para su VII Congreso, a realizarse en junio de 2019, en Cuba.

Por la tierra y derechos campesinos: CLOC 25 años

Por ALAI
CLOC: fuego, luz, acción de la Vía Campesina en Latinoamérica

"Vivimos y sufrimos la capacidad de destrucción y devastación del capitalismo. Sin embargo, la fuerza de nuestras luchas, las formas de unidad que vamos construyendo, el revalorar nuestros aportes, nuestras visiones y culturas, el resurgimiento de la vida que vemos en nuestros triunfos, nos llevan a asegurar que nuestras luchas y quehacer nos permitirán desmantelar el capitalismo y construir un campo y un mundo que garanticen la dignidad y el buen vivir para todos y todas".

CLOC: fuego, luz, acción de la Vía Campesina en Latinoamérica

Cómo el genocidio indígena contribuyó al cambio climático

"La captación de carbono en las tierras abandonadas después de la conquista europea puede haber sido lo suficientemente grande como para reducir el contenido atmosférico de CO2. Los registros del núcleo de hielo en la Antártida de la concentración de CO2 en la atmósfera muestran una disminución anormalmente grande de –7–10 ppm (partes por millón) a partir de la década de 1500".

Cómo el genocidio indígena contribuyó al cambio climático

La descolonización del feminismo: tejiendo el género desde los Andes

El feminismo contemporáneo se difundió a nivel mundial con teorías europeas y norteamericanas, las cuales se convirtieron en la base de la práctica política y los discursos del movimiento para diversos países.

La descolonización del feminismo: tejiendo el género desde los Andes

Nuestro camino:  construir unidad popular para radicalizar la disputa por los sentidos de la vida

"Ante un futuro nada promisorio y muy incierto, debemos: no olvidar (como enseña la rica historia de los movimientos sociales y populares) que la movilización popular y unitaria es el único camino para transformar la realidad; recordar que nuestros pueblos tienen memoria histórica y sus organizaciones caminan diariamente, contra viento y marea, transformando la realidad de sus territorios; tener la certeza que este proyecto, que hoy llega a su número cien, seguirá caminando junto a las organizaciones y movimientos populares en la construcción del cambio social, político y cultural para la emancipación de nuestros pueblos".

Nuestro camino: construir unidad popular para radicalizar la disputa por los sentidos de la vida

Declaratoria de la Segunda Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos

Declaramos la conformación del MOVIMIENTO PLURINACIONAL POR EL AGUA PARA LOS PUEBLOS, integrado por todos los participantes de esta segunda Cumbre Latinoamericana del Agua para Los Pueblos e invitamos a sumarse a todas las agrupaciones, ONGS, instituciones y particulares interesados en el tema que nos convoca: EL AGUA.

Declaratoria de la Segunda Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos

Crece el cerco corporativo, pero también las respuestas sociales en defensa de los bienes comunes

Presentamos un resumen de algunos de los instrumentos de control que empresas y gobiernos han desarrollado por décadas y que, durante estos 25 años, recrudecieron el ataque a las semillas libres custodiadas por la responsabilidad comunitaria al servicio de la humanidad. Nuestra postura será siempre que no aceptamos ningún derecho de propiedad intelectual ni normativas que frenen la libre transformación de las semillas basada en el intercambio y la conversación responsable y cariñosa entre las comunidades y con los cultivos.

Crece el cerco corporativo, pero también las respuestas sociales en defensa de los bienes comunes

Cuatro países de Latinoamérica en la lista mundial de los más devastados por la deforestación en el 2018

Los bosques tropicales siguen desapareciendo en todo el planeta. Un informe mundial publicado por el World Resources Institute (WRI) revela que durante el 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de esta cobertura forestal a nivel global y que casi dos millones se perdieron en Latinoamérica.

Cuatro países de Latinoamérica en la lista mundial de los más devastados por la deforestación en el 2018