América Latina y El Caribe

Del patentamiento de la vida a los genes de extinción

Hace 25 años, en el número uno de Biodiversidad, cultivos y culturas, Henk Hobbelink, fundador de GRAIN, predijo: “las modernas biotecnologías, presentadas como nuevas panaceas para la agricultura y la salud mundiales, pueden transformarse en un serio problema [...] la mayor parte de las investigaciones son realizadas y controladas por grandes compañías multinacionales, en el Norte global, utilizando las nuevas herramientas para aumentar sus ventajas comparativas aún más”. Y agregó, “si bien la biotecnología necesita de la biodiversidad, ello no significa necesariamente que la mantenga”.

Del patentamiento de la vida a los genes de extinción

¿A quién le importa la pérdida de abejas en América Latina?

Baviera anunció recientemente la creación de una ley para proteger a las abejas, una cuestión pendiente en América Latina, a pesar de que las poblaciones de este insecto también están disminuyendo.

¿A quién le importa la pérdida de abejas en América Latina?

Por DW
Por qué es necesario el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza

Presentamos dos textos que nos actualizan los derechos de la Naturaleza, en un contexto donde se propone una interacción más clara con las contrapartes humanas de quien es sujeto de estos derechos. Y las razones que asisten a pueblos y comunidades para promoverlos.

Por qué es necesario el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza

Biodiversidad, sustento y culturas: Honor a quien honor merece

Hace 25 años, en septiembre de 1994, nació la revista. En ese entonces se llamó Biodiversidad, Cultivos y Culturas bajo la iniciativa de GRAIN (Barcelona) y de Redes-Amigos de la Tierra (Uruguay). En su primera página formulaban una invitación a los lectores señalando que “por la magnitud de las fuerzas económicas y políticas que hoy sustentan la industria biotecnológica, sólo pueden ser contenidas y desmontadas a través de una colaboración amplia y multifacética”. 

Biodiversidad, sustento y culturas: Honor a quien honor merece

Con todo su cuerpo cubierto y los pies sumergidos en las piletas de salmuera, un operario trabaja con el viejo método de la pala y la piqueta en Salinas Grandes en Argentina. Foto:Rodolfo Chisleanschi.

Concentrado en cantidades ingentes en la salmuera de los salares de Bolivia, Chile y Argentina, el litio se ha convertido en la gran estrella de la megaminería mundial.

La explotación masiva amenaza con transformar definitivamente parajes desérticos donde las lluvias no superan los 200 mm anuales. La escasez de agua se presenta entonces como uno de los principales problemas ambientales que destacan los expertos.

El precio ambiental de la fiebre del litio en Argentina, Bolivia y Chile

II Encuentro Intercontinental Madre Tierra, un diálogo por la vida

"Se desarrollará del 3 al 7 de junio en la ciudad de Rosario, Argentina, el Encuentro Intercontinental “Ciencia Digna para la salud de la Madre Tierra”, espacio académico y de participación social en el cual se reflexionará acerca de varios aspectos relacionados al cuidado de la salud de los ecosistemas."

II Encuentro Intercontinental Madre Tierra, un diálogo por la vida

América Latina en la Ruta de la Seda

El rol de las inversiones chinas en la región en un contexto de disputa (inter) hegemónica - "En este trabajo intentamos hacer un aporte en pos de caracterizar las estrategias de empoderamiento y construcción hegemónica sobre países periféricos de la RPCh en el globo-como potencia ascendente-, poniendo énfasis en el rol que juega el megaproyecto de infraestructura denominado Belt and Road Initiative (BRI)".

América Latina en la Ruta de la Seda

- Foto tomada del sitio web Esfera Viva.

"En América Latina destacan formas ancestrales de producción de alimentos que conviven —en muchos casos subsumidas, en otros en franca disputa— con las lógicas productivas del capitalismo agrario hegemónico. Estas prácticas —que podemos denominar como alternativas— son llevadas a cabo sobre todo por los pueblos indígenas y comunidades campesinas que habitan gran parte de los territorios de nuestro continente".

Agriculturas alternativas en Latinoamérica