América Latina y El Caribe

El devenir de China como gigante expansivo

Entrevista con Ariel Slipak, economista argentino. “El tipo de infraestructura y el tipo de inversión de China externaliza, terceriza o deslocaliza contaminación, emisiones de dióxido de carbono, apropiación de agua, en América Latina —así como deslocaliza precarización laboral en su periferia.”

El devenir de China como gigante expansivo

mujeres

La Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales llevó adelante su IX Encuentro y Asamblea, del 4 al 10 de agosto en Chachimbiro (Ecuador). Participaron mujeres de Perú, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Chile, Colombia, e invitadas de Honduras, Brasil, Venezuela, Argentina y México.

Audio - Somos más fuertes desde que estamos juntas

marcha-anamuri-230818-450x300

En esta edición de Mil Voces, la diputada uruguaya Lilián Galán (Frente Amplio) y el dirigente Víctor Báez de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA) cuentan por qué es necesario implementar un Tratado Vinculante de Empresas Transnacionales y Derechos Humanos, en el marco de la actividad organizada por REDES-AT Uruguay, el PIT-CNT y FES Uruguay.

Audio - Mil Voces 348

rubon81-eaac2

"Se propuso incluir en esta base información sobre la estructura y condicionamientos de los TBIs, como también sobre las consecuencias que enfrentan los países firmantes en ámbitos legales, institucionales y económicos en relación con su aplicación. Con la base de datos se busca comenzar a informar periódicamente sobre el estado de los litigios internacionales en materia de inversiones y permitir a los países involucrados contar con herramientas jurídicas y políticas para el análisis y posibles mecanismos de defensa, en orden a proteger eficientemente sus intereses en el marco de contratos comerciales y de tratados de inversión."

Conflictos entre Estados Latinoamericanos y Empresas Transnacionales: Los desafíos de la región frente a tratados de inversión asimétricos

commodities ambientais

O de­bate am­bi­ental tem tudo para ser es­ca­mo­teado ou re­petir ve­lhas ter­gi­ver­sa­ções sobre de­sen­vol­vi­mento e sus­ten­ta­bi­li­dade no ce­nário elei­toral que co­meça a se aquecer. Mais ainda no que tange a cha­mada eco­nomia verde, con­ceito ainda novo para o pú­blico. A eco­no­mista e ati­vista so­ci­o­am­bi­ental Amyra el Kha­lili acaba de lançar o e-book. Como até o tí­tulo su­gere, não se trata de um de­bate de fácil apre­ensão.

Com­mo­di­ties Am­bi­en­tais em Missão de Paz – novo mo­delo econô­mico para Amé­rica La­tina e Ca­ribe

Biodiversidad

“Han promovido un modelo agroproductivo avasallante y contaminante, en el que el uso masivo y abusivo de agroquímicos diezma a las colmenas y deteriora la calidad de la miel”.

SAU aprobó documento que responsabiliza a “instituciones oficiales” de la situación del sector

juicio-justicia-patriarcal-5-PH-Camila-Parodi

Concluyó el primer ciclo del Juicio a la Justicia Patriarcal del Tribunal Ético Popular Feminista con la realización de la primer sentencia que pone en evidencia la violencia y complicidad del Poder Judicial al legitimar violencias y crímenes que responden a la lógica machista, racista y clasista.

Hacia una justicia feminista, originaria, popular, comunitaria

RITA

Un intercambio con la antropóloga feminista a partir de la lectura de “La guerra contra las mujeres”. En esta segunda parte, la autora desarrolla los conceptos de segundo Estado como lugar de violencias paraestatales, el cuerpo como territorio y las mujeres como sujetas de arraigo.

La violencia contra las mujeres es sobre las mujeres contra la vida. Diálogo con Rita Segato