América Latina y El Caribe

leisa

Presentamos algunos esfuerzos en marcha, en los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú, que buscan fortalecer mercados más justos, conectando directamente a los productores con los consumidores a través de una producción local amigable con el medio ambiente y que, entre otros propósitos, aspira a recuperar la cultura y los conocimientos, prácticas y consumo tradicionales.

Sistemas alimentarios locales en los Andes. Revista LEISA volumen 34, número 2

Por LEISA
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) demanda una prohibición global al glifosato

"No podemos permitir que más poblaciones humanas, ni los ecosistemas continúen expuestos a este veneno. A partir de la evidencia social y científica irrefutable, la UCCSNAL demanda a los gobiernos de América Latina, los parlamentos nacionales y regionales, que se tomen las medidas administrativas y jurídicas necesarias para que SE PROHIBA EL USO DEL GLIFOSATO en la región."

Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) demanda una prohibición global al glifosato

Por UCCSNAL
En vez de “extractivismo” prefiero hablar de “sociedad extractiva”. Entrevista a Raúl Zibechi

Compartimos la entrevista a Raúl Zibechi, periodista y activista uruguayo en el marco de los talleres organizados por la Red de Tecnixs por la agroecología del Litoral.

En vez de “extractivismo” prefiero hablar de “sociedad extractiva”. Entrevista a Raúl Zibechi

América Latina desde la teoría de la dependencia

Desde hace cuatro décadas vivimos bajo la sombra del capitalismo neoliberal. Ese período comenzó con el thatcherismo, se reforzó con el desplome de la Unión Soviética y persiste en la actualidad. Modificó el funcionamiento de la economía con atropellos a las conquistas sociales, que facilitaron la gran ampliación de actividades y territorios sometidos a la lógica de la ganancia.

América Latina desde la teoría de la dependencia

La Red Internacional ULAM ante la violencia cada vez mayor hacia las defensoras en América Latina

Red Internacional Unión Latinoamericana de Mujeres ULAM: "Rechazamos que los gobiernos y Estados de nuestros países privilegien los intereses de las grandes corporaciones nacionales e internacionales, y que utilicen todo el aparataje estatal y gubernamental, en especial a la fuerza pública y la función judicial, en contra de quienes levantamos nuestra voz por justicia y nos movilizamos frente a los atropellos que se comenten cada día."

La Red Internacional ULAM ante la violencia cada vez mayor hacia las defensoras en América Latina

Por ULAM
portada-533

La Educación Popular es una apuesta política que plantea la transformación radical de la realidad a partir de la lectura crítica del mundo.  Esta edición explora diversas facetas de esta apuesta, con énfasis en la formación política, la participación democrática y las luchas sociales; y la presentación de algunas experiencias. Una coedición con CEAAL.

Educación popular para reinventar la democracia. Revista ALAI N° 533 (Junio 2018)

Por ALAI
mezinal 1

Atlas MEZINAL I - Megaproyectos en Zonas Indígenas y Negras de América Latina - es parte y resultado de un trabajo hormiga, de búsqueda, sistematización y catalogación de información, que se encuentra en 6 Bancos de Datos en continuo proceso de actualización.

Atlas Mezinal I

Por UNAM
EL AGUA COMO DERECHO HUMANO

“Cumbre Latinoamericana del agua para los pueblos”, fue el nombre del encuentro internacional que se realizó el fin de semana en Catamarca, donde confluyeron más de 600 personas, de decenas de organizaciones socioambientales y en rechazo al modelo extractivo (minero, petrolero, agronegocio, nuclear). Un eje destacado fue el derecho a la autodeterminación de los pueblos (que ningún gobernante decida proyectos contaminantes y decida “territorios de sacrificio”), remarcaron los límites de la democracia delegativa y recordaron que el acceso al agua es un derecho humano.

El agua como derecho humano