América Latina y El Caribe

OJARASCA 250

"En cada uno de nosotros está presente el origen de nuestra cultura, somos gente guía cuando enseñamos a las nuevas generaciones el saber de nuestro pueblo, cuando nos hacemos responsables del camino que nos dejaron los que nos antecedieron. Somos gente agua cuando demostramos valor y dignidad para cuidar lo nuestro. Somos la gente del nuevo tiempo, nos toca ser guía y cuidadores de nuestra cultura".

Suplemento Ojarasca N° 250

panchita

Entrevista con Francisca “Pancha” Rodríguez, referente del movimiento de mujeres rurales e indígenas de Chile, en el Día Internacional de la Lucha Campesina.

Audio - Pancha Rodríguez: “Luchamos y nos organizamos para alimentar al mundo”

MPA 1

O evento está sendo realizado no Centro Territorial de Cooperação do MPA em Seberi, Rio Grande do Sul – Brasil entre os dias 17 a 20 de abril.

Brasil: Camponeses e povos indígenas de treze países debatem seus direitos de usar, conservar, trocar e multiplicar e vender sementes crioulas em Seberi – RS

Por MPA
pueblos

“Hoy más personas padecen hambre en el mundo que nunca antes en la historia. Mientras, el Banco Mundial recomienda cada vez más programas asistencialistas, compensatorios, focalizados, productivistas, privatizadores y de liberalización de mercado. Y cada vez más los gobiernos, muchas veces hermanados con el sector privado nacional y transnacional, buscan implementar estos programas. El resultado es más hambre y más pobreza en el campo y la ciudad”.

Ataques, políticas, resistencia, relatos

via campesina en méxico

De vuelta del encuentro que movilizó a miles de mujeres de todo el mundo hacia la selva Lacandona, las delegadas de la CLOC-VC caminan la palabra recibida de las zapatistas para enfrentar la explotación, la violencia y la represión en sus territorios.

“La primera vez que pude platicar sobre los abusos que me pasaron en el campo”

DSC_0213-696x461

"Esta región estratégica global de diversidad biológica y cultural, a la vez tiene una presión enorme por las actividades extractivas de empresas nacionales y extranjeras, mineras y de hidrocarburos, infraestructura y monocultivos, así como por la presencia de otros agentes externos que generan impactos ambientales y sociales irreversibles para los pueblos indígenas y sus territorios."

Declaración de Quito. Pueblos indígenas de la Cuenca amazónica en defensa de sus derechos y sus territorios para la vida plena y su aporte para enfrentar el cambio climático

Por COICA
Via Campesina

Dirigentas campesinas-indígenas de América Latina destacaron las enseñanzas que recibieron de las zapatistas en el Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, realizado del 8 al 11 de marzo en Chiapas.

Las zapatistas apuntaron al futuro de las mujeres campesinas en lucha

Foto-amelat-small-640x360

Tráfico de madera ilegal alienta otros crímenes como deforestación, explotación laboral, tráfico e invasión de tierras, evasión tributaria, falsificación de documentos y corrupción estatal.

La tala ilegal: Crimen organizado que acaba con los bosques latinoamericanos