América Latina y El Caribe

mujeres

Son las mujeres de los Pueblos Indígenas en Sudamérica, sujetas que día a día, luchan desde el feminismo indígena de forma cada vez más activa por la defensa de sus Derechos políticos, sociales, económicos, culturales; por el respeto a los Derechos colectivos e individuales que como mujeres tienen; por el desafío a las estructuras de poder; por la transformación social con equidad de género.

Desafiando el capitalismo y patriarcado: luchas, resistencias y rebeldías feministas de mujeres de los Pueblos Indígenas en Sudamérica

Semillas

As sementes são um bem comum, fontes de diversidade e parte integral da defesa do território, da vida e da autonomia dos povos latino-americanos. É o que diz Naiara Bittencourt, advogada e integrante da Articulação Nacional de Agroecologia e da organização Terra de Direitos.

Bem comum ou propriedade privada? Documentário aborda privatização de sementes

Pueblos originarios

"Los indígenas protegen cerca del 80% de la biodiversidad del planeta y son propietarios legales de menos del 11% de dichas tierras, según datos del Banco Mundial, lo que pone a los pueblos en una situación de vulnerabilidad y en un estado permanente de guerra frente a las empresas y gobiernos para proteger sus territorios".

Capítulo 1. ¿A qué viene el Convenio 169 de la OIT? ¿Autonomía para los pueblos o legitimización de la explotación?

Pancha

Viajó a Uruguay para exponer la posición de las organizaciones campesinas frente a lo que considera la “fuerte agresión del capital” en América Latina y, sobre todo, compartir su visión acerca de cuál debe ser la “respuesta de lucha” de la gente organizada. En diálogo con la diaria, también analizó la situación de su Chile natal: en particular, del movimiento de mujeres, del avance en materia de derechos y de la vuelta de la derecha al gobierno. Sabe de lo que habla. Tiene en su haber más de cuatro décadas de militancia socialista y feminista.

Con la activista chilena Pancha Rodríguez, referente de la lucha de las mujeres campesinas en América Latina

la movida regional de china

A propósito de II Foro Celac-China el cual inicia hoy lunes en Santiago-Chile, espacio en el cual se discutirán temas relacionados con la agroindustria, infraestructuras, innovación tecnológica y energías renovables, Asociación Ambiente y Sociedad presenta el informe “La Movida Regional de China en América Latina”. Este documento señala la estrategia de China para impulsar la agenda de infraestructura, la consolidación de sus inversiones en la región, y la importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC como organismo regional con el cual establecen acuerdos, y crean fondos de infraestructura los cuales han facilitado la consolidación de sus inversiones en América Latina.

La movida regional de China en América Latina

Planes de infraestructura regional

Compartimos este artículo de Ely Jiménez sobre IIRSA Cosiplan que da cuenta de las amenazas y avances de este Plan en los territorios ancestrales como también sobre las resistencias. El texto original se comparte a continuación y fue publicado en Revista Aukin.

IIRSA: Resistencias desde los territorios indígenas a este nuevo ciclo de colonización

3be65f57-e88c-430a-9a86-7e552189211d

"Ofende la inexplicable entrega de científicos notables y poderosos a la promoción de los maíces genéticamente modificados que las agresivas trasnacionales alimentarias quieren implantar en México como lo han hecho en muchos países".

Suplemento Ojarasca N° 248

Megaproyectos

Con el objetivo de fortalecer los debates y las formaciones en torno a la crítica del actual sistema energético, desde una perspectiva que entienda a la energía como un derecho, ponemos a disposición una serie de materiales que fueron compartidos durante el encuentro de formación “Soberanía y transición energética desde abajo” realizado en noviembre de 2017 en Buenos Aires.

Audio - Soberanía energética: Insumos y materiales para el debate por la transición