Argentina

El Foro de Resistencia a los Agronegocios se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 23, 24 y 25 de junio de 2006, con la participación de movimientos campesinos, pueblos originarios, grupos ecologistas, intelectuales y organizaciones urbanas provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Ecuador. La intención del Foro de Resistencia a los Agronegocios fue sumar fuerzas y denunciar el proyecto político de los agronegocios, como así mismo dar un primer paso al promover los diálogos iniciales para la organización en nuestra región de un frente común de oposición a su modelo político y económico

Argentina: Informe del Foro de Resistencia a los Agronegocios. Síntesis política y resultados de los grupos de trabajo

A los Pueblos Indígenas decimos que no se dejen avasallar por esta política despiadada que nos condena a dejar de existir, la cual se escuda en una propaganda burda e hipócrita que intenta confundir a la sociedad. Mantengan firme el espíritu de Libertad, y que en cada corazón indígena sea depositario del sublime tesoro que poseemos, la Fuerza de nuestra Dignidad

Argentina: texto de despedida de los nueve indígenas ayunantes

Más de un mes de huelga de hambre y los nueve indígenas del Chaco ya publican un texto de despedida, ante la falta de respuestas del gobierno

Argentina: indígenas, 30 días de huelga sin respuesta

Por ADITAL

Desde hace 28 días, 9 indígenas Tobas de la provincia argentina de Chaco mantienen una huelga de hambre en la sala de audiencias de la sede del gobierno local, sin ventanas, donde sólo hay una mesa y ocho sillas, con la luz eléctrica permanentemente encendida y rodeados de policías

Argentina: huelguistas de hambre Indígenas en estado límite en la Provincia de Chaco

Por Grupo Usucapión y Colectivo La Rabia. Desde hace 25 días varias comunidades asentadas en el territorio de General Mosconi, Provincia de Salta, se encuentran acampando a la vera de la Ruta Nacional Nº 34 en reclamo por la restitución y el otorgamiento de los títulos comunitarios de las tierras que estaban en su posesión, muchas de las cuales fueron usurpadas por varias empresas privadas

Argentina: Salta: comunidades Wichis acampan en la ruta Nacionalº 34

Boletín quincenal Nº46 - Bajo la consigna “Imperialismo del Siglo XXI: Acumulación por Desposesión” los panelistas abarcaron temas tan amplios como el conflicto en Medio Oriente y su relación con el petróleo, la situación de los países de América Latina en general, y de Bolivia y Venezuela en particular, el papel del Estado en los procesos de transformación y el rol que los movimientos sociales deben asumir, entre otros

Argentina: comenzó el seminario " Recursos naturales: soberanía, integración y derecho a la vida"

Río Tercero. La soja es la estrella de la economía, para los productores agropecuarios, para las empresas e industrias montadas sobre el crecimiento del sector rural y para el Estado nacional que, vía retenciones, se queda con más del 20 por ciento de lo que se ve en cada campo

Argentina: los campos de Tercero Arriba pierden fertilidad por el monocultivo de la soja

El consumo de soja en Argentina se presenta como la solución al hambre. Se promociona como el alimento perfecto. Pero la dura realidad la revela como una trampa: los niños pequeños alimentados a soja no podrán asimilar hierro, calcio o zinc, y su sistema hormonal será desequilibrado. Su desarrollo intelectual será menor que el resto de los niños. Las embarazadas que consumen soja como dieta base, tendrán problemas en el sistema hormonal de su bebé y de ellas mismas

Argentina: soja: todo un país en medio del engaño