Argentina

Usos colectivos de la tierra: colonias agroecológicas y experiencias productivas comunitarias

3º encuentro del Círculo "Soberanía Alimentaria. Saberes y experiencias para un futuro emancipatorio". 2º edición. 2020, UNSAM. 

Usos colectivos de la tierra: colonias agroecológicas y experiencias productivas comunitarias

Paren de fumigar al pan

El SENASA puso a disposición la información sobre los 7876 controles realizados durante los años 2017, 2018 y 2019 en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleáginosas que se comercializan en todo el país, respecto a los residuos de agrotóxicos.

Paren de fumigar al pan

Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio

Te invitamos a participar de la "Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio" el día viernes 18 de diciembre desde las 15 a 18 horas (Argentina), con la participación de científicxs, colectivos de afectadxs, productorxs, organizaciones campesinas e indígenas.

Audiencia pública autoconvocada: con nuestro pan NO. Trigo transgénico. Un nuevo emergente del agronegocio

Condenan a empresario hortícola por la muerte del niño Nicolás Arévalo, intoxicado con agrotóxicos

La Justicia correntina reconoció, en un segundo juicio, la responsabilidad del empresario hortícola Ricardo Prietto por la muerte del niño de 4 años. El fallo marca un antecedente respecto de la responsabilidad de los productores en el posible efecto mortal del uso de agrotóxicos.

Condenan a empresario hortícola por la muerte del niño Nicolás Arévalo, intoxicado con agrotóxicos

Foto del sitio: Canal Abierto

El niño de 4 años falleció en 2011, en Corrientes, tras haberse intoxicado con endosulfán, según confirmó la autopsia. Pese a las pruebas, en el primer juicio el productor tomatero Ricardo Prietto -hoy nuevamente juzgado- fue absuelto.

Segundo juicio por la muerte de Nicolás Arévalo

Ganadería Regenerativa y la estructura agropecuaria, una alternativa real para problemas estructurales

Las declaraciones del Gobernador de Chubut  Mariano Arcioni publicadas por Resumen Latinoamericano el 19-11-20 de que la provincia es minera por excelencia  y serían tan solo 500 gritones ideologizados y violentos los que están en disconformidad con mega minería, merecen ser atendidas y criticadas por al menos dos razones fundamentales. Por un lado porque demuestra la ceguera política  y el cortoplacismo que determinan las decisiones del primer mandatario provincial y su sequito de aduladores y o especuladores que lo acompañan en la  ocasión y segundo, porque plantea una falsa opción en materia de matriz productiva para nuestra provincia. Falsa opción que desconoce el proceso histórico de ocupación y uso de los bienes comunes en el territorio provincial y fundamentalmente niega la existencia de otras opciones productivas  mucho más ventajosas para los intereses de los chubutenses.

Ganadería Regenerativa y la estructura agropecuaria, una alternativa real para problemas estructurales

No basta con proclamar la soberanía, se debe ejercer en cada uno de los ámbitos de la política nacional

La implementación de las actuales prácticas agrícolas impacta negativamente en el grado de soberanía y seguridad alimentaria, base fundamental de la organización de los pueblos de todo el mundo. Para comenzar debemos definir ambos términos; entendemos a la soberanía alimentaria como el derecho que poseen los pueblos, países o Estados a definir su política agraria y alimentaria; y a la seguridad alimentaria como el acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades, según las preferencias culturales, para una vida sana y activa.

No basta con proclamar la soberanía, se debe ejercer en cada uno de los ámbitos de la política nacional

Mapeando el territorio

Este material se concibe como una guía con pasos básicos para llevar adelante un proceso de mapeo junto a las y los estudiantes y a partir de algunas ideas y recomendaciones que puedan ser retomadas, ampliadas y mejoradas a partir de la experiencia, y de las temáticas y situaciones que se vayan dando en cada uno de los espacios educativos.

Mapeando el territorio