Argentina

Prohíben el uso de agroquímicos en 250 mil hectáreas de islas del Paraná

El juez federal de Paraná, Daniel Edgardo Alonso, determinó mediante una medida cautelar la «prohibición absoluta del uso de agroquímicos, plaguicidas y/o sustancias contaminantes de cualquier naturaleza» para tareas agrícolas dentro de las 250.000 hectáreas que abarca el archipiélago de las Lechiguanas, informaron el jueves fuentes judiciales.

Prohíben el uso de agroquímicos en 250 mil hectáreas de islas del Paraná

Por Télam
Productores agrícolas denuncian que las empresas avanzan sobre la Ley de Semillas y el Gobierno las respalda

La Federación Agraria Argentina (FAA) advirtió que los derechos del sector agrícola consagrados en la Ley de Semilla se ven vulnerados por el avance de las empresas multinacionales amparadas por el Gobierno nacional. Según detallaron en un comunicado oficial, los pequeños y medianos productores agrícolas se ven imposibilitados de realizar el «uso propio gratuito» de la semilla por los condicionamientos que imponen las grandes empresas semilleras.

Productores agrícolas denuncian que las empresas avanzan sobre la Ley de Semillas y el Gobierno las respalda

- Foto de Juan Pablo Barrientos.

El uso de semillas transgénicas y agroquímicos fue aprobado en la Argentina en 1996, pero hasta hoy no hay cifras oficiales sobre su uso. Informes privados indican que, en 2018, se utilizaron 525 millones de litros de herbicidas, mientras se acumulan los estudios sobre los perjuicios que generan en la salud y el ambiente.

Diez hechos para debatir el uso de agrotóxicos en la Argentina

La otra Monsanto: radiografía de Syngenta

03/12 - Hoy el presidente Alberto Fernández visitará la planta de Syngenta para anunciar un acuerdo de venta de soja a China, el día del cumpleaños de la empresa transgénica. Flor de regalo: en Argentina la compañía inunda los campos de transgénicos y de plaguicidas prohibidos en otros lugares del mundo, mientras incentiva un marketing que abusa de la palabra “sustentabilidad”. Sus alianzas con Monsanto para ocultar los efectos de los pesticidas. Y por qué con la adquisición de Valagro, la mayor corporación global elaboradora de productos biológicos, Syngenta/ChemChina impulsa una campaña para posicionarse como la empresa que pretende liderar el agro del futuro.

La otra Monsanto: radiografía de Syngenta

Córdoba agroecológica

La agroecología está más viva que nunca, a pesar del poder de fuego del agronegocio, que ha intentado ignorarla, negarla y cooptarla —en ese orden—. Y crece, desordenadamente, imprevisiblemente aparecen nuevas experiencias, en los lugares y contextos menos pensados. Más fuertemente que nunca se escucha el llamado de los viejos y los nuevos tiempos, convocándonos a esta aventura urgente de hacer del mundo nuevamente un hogar. Y en eso andamos…

Córdoba agroecológica

Pablo Bertinat, ingeniero electricista. Transición energética y cambio cultural

Las preguntas para pensar, cuestionar e intentar comprender el modelo de producción y consumo actual y su profunda crisis son, frente a cualquier industria o sector, ¿qué se hace y cómo? ¿Quiénes lo hacen, cómo se comercializa y para quién? ¿Qué, quién, cómo, dónde, por qué?  La construcción de las soberanías independiza la mente de la mercantilización de los Derechos Humanos, de las construcciones sociales. En este presente distópico, se compra el acceso a un ambiente sano, se compra el acceso al agua, a la alimentación adecuada, derechos constitucionales administrados por las vicisitudes del mercado.

Pablo Bertinat, ingeniero electricista. Transición energética y cambio cultural

La salud hecha un chiquero

"En medio de esta crisis sociosanitaria, los reproductores seriales del extractivismo que nos ha traído hasta aquí, proponen como salida a la crisis económica generada por la pandemia de la cual son responsables, mayor profundización del modelo. La instalación de establecimientos de cría industrial de porcinos para China es insistir en el camino de la generación de pandemias y de aniquilación de la vida. Ante este panorama, la discusión de un nuevo ciclo de entrega de soberanía, remate de territorios y pérdida de salud por entrada de dólares destinados sólo a la usura financiera, resulta insignificante. El acuerdo con China es una carga completa del arma de la ruleta rusa. Es la Salud hecha un chiquero".

La salud hecha un chiquero

Foto del sitio: Diario El Argentino de Gualeguaychu
Comunicado de prensa de la Multisectorial Paren de Fumigarnos – Santa Fe

Desde septiembre y hasta mayo aproximadamente, en Santa Fe, como así también en las otras provincias de la “pampa húmeda”, se desarrolla la llamada “campaña de cosecha gruesa” (soja, maíz, sorgo, girasol). Y en estos meses, se utilizan una cantidad muy importante de agrotoxicos (herbicidas, fungicidas, bactericidas, insecticidas), es decir, una buena parte de los mas de 500 millones de L/kg que se utilizan por año en la Argentina para el barbecho químico y las aplicaciones durante el desarrollo de la planta y previo a su cosecha.

¡Alerta! ¡Nos están fumigando!