Argentina

Grave situación en la provincia de Chubut

El Movimiento Plurinacional del Agua para los Pueblos hace conocer a las comunidades de Argentina y otros países la grave situación que se está registrando en la provincia de Chubut.

Grave situación en la provincia de Chubut

Comunidades qom producen algodón agroecológico

En Chaco, una de las principales provincias algodoneras, se realiza una experiencia que va a contracorriente y es inédita: comunidades del pueblo qom y campesinos cultivan y cosechan algodón agroecológico. Ya van por su tercera campaña, establecieron convenios con diseñadoras, elaboran prendas, y remarcan que no envenenan con fumigaciones y que luchan por la soberanía alimentaria.

Comunidades qom producen algodón agroecológico

Agrotóxicos: una convocatoria con 24 años de retraso

El Gobierno realizó un llamado a científicos para “estimar” el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos. Fue presentado como un punto de partida para la “producción sustentable”, pero llega dos décadas después de haber aprobado el primer transgénico con uso de glifosato. Crítica de organizaciones socioambientales que sufren las fumigaciones y descreimiento y desconfianza de investigadores.

Agrotóxicos: una convocatoria con 24 años de retraso

Rechazo de organizaciones a la aprobación del trigo transgénico en Argentina

En el día de la fecha se ha presentado ante el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina, Luis Basterra, el documento “Con nuestro pan No”  al que han adherido más de 200 organizaciones y 6200 personas, para exigir al gobierno argentino que dé marcha atrás con la aprobación del primer trigo transgénico del mundo.

Rechazo de organizaciones a la aprobación del trigo transgénico en Argentina

¿Pan transgénico para los pobres?

"Motivos para oponerse al trigo transgénico sobran: se profundiza el modelo del agronegocio; se aumentará el uso del herbicida glufosinato de amonio, que ya se aplica en otros cultivos como la soja (y que tiene mayor toxicidad que el glifosato); los restos de herbicidas podrán formar parte de manera directa del pan, un alimento básico y esencial del pueblo; podrá cultivarse en zonas marginales, con lo que se agravaría el proceso de agriculturización, profundizando el deterioro y la desertificación de los suelos y se podrá contaminar (por polinización en el cultivo o por mezcla en los procesos de comercialización) el resto de la producción de trigo no transgénico. Por todo esto, es claro que el gol es en contra de la soberanía alimentaria".

¿Pan transgénico para los pobres?

Trigo transgénico: una entidad busca frenar en la Justicia la aprobación condicional

La aprobación condicional del trigo transgénico tolerante a sequía, desarrollado por Bioceres, quedó a un paso de judicializarse. La Federación de Acopiadores de Granos, que agrupa a las empresas de ese rubro, envió cartas documento a funcionarios del Ministerio de Agricultura de la Nación, que conduce Luis Basterra, y a la misma compañía, y anunció que irá a la Justicia para buscar la impugnación de la resolución oficial respecto de ese cereal.

Trigo transgénico: una entidad busca frenar en la Justicia la aprobación condicional

Aseguran que Argentina tiene todas las condiciones para avanzar hacia la agroecología

El director nacional de Agroecología, Eduardo Cerdá, afirmó que "Argentina tiene todas las condiciones para avanzar hacia la agroecología" y planteó la necesidad de un "cambio de paradigma" en el modelo de producción agropecuaria.

Aseguran que Argentina tiene todas las condiciones para avanzar hacia la agroecología

Durante la cuarentena se deforestaron casi 50.000 hectáreas en el norte

Desde el comienzo de la cuarentena fueron desmontadas 48.656 hectáreas solo en el norte del país. El monitoreo de deforestación que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco reveló que entre el 15 de marzo y el 31 de octubre se perdieron 200 hectáreas de bosques por día.

Durante la cuarentena se deforestaron casi 50.000 hectáreas en el norte