Argentina

Las mujeres lideran las luchas ambientales

Son numerosas las experiencias de mujeres a nivel mundial que lideran luchas de valoración de la salud ambiental y humana. En Argentina, tenemos los casos de las Madres de Ituzaingó en Córdoba, Madres del Agua en Mendoza y las Asamblea de Nonogasta en La Rioja, entre otras. Se caracterizan por no tener un /modus operandi/ determinado, pero sí una voz fuerte e insistente. Es así que, cuando esos derechos se ven vulnerados, toman el rol de líderes, muchas veces invisibilizadas, para pelear por la defensa socio ambiental.

Las mujeres lideran las luchas ambientales

Garantizar la “transición agroecológica” en los cinturones verdes

"¿Qué cambios deberían darse para que la producción sea considerada realmente agroecológica? y ¿Cuáles son los actores sociales que deberían participar? Algunos toman en cuenta el menor uso de agroquímicos o su reemplazo total o parcial por “bioinsumos”; otros suman el origen y manejo distinto de semillas y plantines, la calidad del agua utilizada para la producción y el manejo de la post-cosecha. ¿Deben incluirse además los cambios de actitudes y valores, que dignifican las condiciones de trabajo, de vida y la participación de productores/as y trabajadores/a? ¿que no haya trabajo infantil ni discriminación? Para estos últimos avanzar en la “transición agroecológica” es también caminar hacia una sociedad más democrática y solidaria".

Garantizar la “transición agroecológica” en los cinturones verdes

La Agricultura Ancestral se planta y le contesta a las operaciones mediáticas

Luego de que el periódico La Nación pusiera nuevamente en discusión el rumbo del modelo productivo interpelando a la agroecología, las voces de quienes vienen resignificando la tierra se hicieron escuchar. “Este pasquín mitrista es coherente y consecuente con su historia e intereses”, le dijo a Conclusión Jeremías Chauque, campesino de Desvío a la Raíz Agricultura Ancestral.

La Agricultura Ancestral se planta y le contesta a las operaciones mediáticas

“Los mapas de la pobreza coinciden con los mapas de la contaminación ambiental"

Cuando se desarrollaba la Cuarta Cumbre sobre el Cambio Climático en el entonces Centro Municipal de Exposiciones, al lado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, alguien le dijo a un estudiante de abogacía que miraba en los pasillos: “¿Querés entrar?”. Y entró. Era el año 1998 y el estudiante era Enrique “Quique” Viale. “Siempre supe que el derecho no lo iba a ejercer de manera normal, sino relacionándolo con lo social. En ese momento le encontré una vuelta de tuerca: lo socio-ambiental. Ahí me empecé a interesar”. 

“Los mapas de la pobreza coinciden con los mapas de la contaminación ambiental"

El cuento chino de las granjas argentinas

Una indagación acerca de por qué la Cancillería Argentina propone el modelo chino de mega granjas porcinas localizadas en un área geográfica predeterminada, en vez del modelo autóctono de chacra mixta, que ya se mostró exitoso y extendido territorialmente.

El cuento chino de las granjas argentinas

Technópolis: qué es AgTech, la nueva avanzada transgénica

Corporaciones cada vez más grandes y poderosas. Nuevos (y cuestionados) transgénicos y más agrotóxicos. Organismos internacionales y la fundación del multimillonario Bill Gates. Es el resumen de la nueva etapa del agronegocio en Argentina, que incluye el desarrollo de carne sintética (de laboratorio) y políticas científicas al servicio de un modelo con amplias consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. A contramano de la soberanía alimentaria, el gobierno nacional ya dio el visto bueno a la profundización del modelo transgénico. 

Technópolis: qué es AgTech, la nueva avanzada transgénica

Sobre el proyecto megaexportador porcino, la palabra de los pueblos originarios

Para quienes todavía se preguntan si la Colonialidad existe en Argentina, queremos compartir nuestra perspectiva para el debate nacional sobre modelo productivo. Algunos sectores del gobierno nacional (Cancillería y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) vienen impulsando un proyecto de cooperación internacional con China, por el cual las empresas privadas en el Estado Argentino pondrían la tierra y los privados chinos la inversión. El Estado argentino facilitaría el desembarco de un proyecto llave en mano. Se dice que traerá dólares, soberanía alimentaria, trabajo y reactivación económica. O se dice que hay problemas de divisas. Por lo cual, estaríamos en presencia de un proyecto financiero. No productivo, no económico.

Sobre el proyecto megaexportador porcino, la palabra de los pueblos originarios