Argentina

Cambiar el modo de pensar, pensar el modo de cambiar

Una especie parásita, con pautas de consumo especialmente irracionales, se expande hoy sobre el planeta. Es la especie humana. Noticias UNGS conversó con el investigador docente Walter Pengue sobre las consecuencias de ese parasitismo y de esas irracionales pautas de consumo, y sobre por qué la pandemia que hoy alarma al mundo debe ser pensada como el resultado de un proceso de cambio global de nuestro ambiente. 

Cambiar el modo de pensar, pensar el modo de cambiar

De los planetas de ciudades miseria a las comunidades de la tierra digna

Antonio Berni, artista e investigador que entrelazó su lenguaje visual con la materialidad del desastre ambiental de nuestras ciudades ocultas, describió a Juanito Laguna como un chico pobre y agregó “es un chico pobre pero no es un pobre chico”. Juanito intuye habitar un mundo cargado de porvenir y se pasea entre las ciudades miseria de Nuestramérica; desde Guayaquil hasta Río de Janeiro, desde Santiago de Chile hasta Buenos Aires.

De los planetas de ciudades miseria a las comunidades de la tierra digna

¿La pandemia del pensamiento único?: reflexiones más acá del cientificismo

No negar ni minimizar los peligros del virus. Cumplir con las recomendaciones para el cuidado de la salud. Rechazar el negacionismo de Trump y Bolsonaro. Escuchar a médicos y científicos. Pero, ¿quiénes son «los especialistas»? ¿Hay que obedecer ciegamente a la Organización Mundial de la Salud? ¿Se trata de una opción binaria «salud o economía»? ¿Es imprescindible y sano el “aislamiento social obligatorio”? ¿Quién y cómo se van a cuantificar las consecuencias sociales en los sectores populares? ¿Por qué se invisibilizan las causas de las pandemias? ¿Sirve que los medios cuenten los muertos en tiempo real? Como en la guerra: el miedo se impone, la disidencia se castiga y el pensamiento único se contagia. Investigadores, epidemiólogos, médicos, científicos, periodistas, economistas e indígenas se permiten plantear preguntas, aristas silenciadas y otros caminos posibles en tiempos pandémicos.

¿La pandemia del pensamiento único?: reflexiones más acá del cientificismo

Manual de Huertas Educativas: la huerta en la escuela

Aunque las actividades escolares están en receso por la cuarentena, compartimos este manual del Programa de Agricultura Urbana de Rosario porque es útil para trabajar a distancia y, por supuesto, para cuando se retomen las actividades.

Manual de Huertas Educativas: la huerta en la escuela

Nuestro Green New Deal

El colapso provocado por la pandemia abrió un portal para discutir el futuro en Argentina y en el mundo. Si ya no podemos pretender el “retorno a la normalidad”, ¿cómo construir una agenda capaz de poner en jaque a un capitalismo que solo propone más desigualdades y caos? En este ensayo, Maristella Svampa y Enrique Viale proponen un Gran Pacto Ecosocial y Económico con cinco puntos fundamentales para encontrar una salida alternativa a esta crisis.

Nuestro Green New Deal

Aprender, reflexionar y educar para la vida

"Construir la transición hacia la Soberanía Alimentaria es priorizar la alimentación como eje de un desarrollo realmente sustentable, lo que implica desarrollar estrategias que promuevan la agroecología y la economía social, solidaria y popular. Educar para la alimentación y la vida, implica ampliar creativamente y con coraje la teoría y la práctica de la Soberanía Alimentaria, avanzando en la democratización del Sistema Agroalimentario".

Aprender, reflexionar y educar para la vida

Mineras acechan Esquel: Yamana formó una sociedad para el proyecto Suyai

La minera canadiense informó que cerró un acuerdo con Eduardo Elsztain y con Saúl Zang, empresarios argentinos que obtendrán participación en el emprendimiento si logran modificar el conjunto de leyes que prohíben la actividad y sobre todo, si no se chocan contra un pueblo que ya demostró saber defender su territorio.

Mineras acechan Esquel: Yamana formó una sociedad para el proyecto Suyai

En las manos de las mujeres

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Entrevista a Rosalía Pellegrini, referente de la Secretaría de Género de la UTT: Agroecología. Agricultura campesina. Agroecología de base campesina. Cualquiera sea la denominación adoptada, de acuerdo al territorio donde se construyan las formas de producción sanas de alimentos, hoy, en la sociedad, se habla como nunca antes del origen de lo que comemos. La organización de las trabajadoras y los trabajadores rurales y campesinxs busca gestar una construcción colectiva que trascienda sus espacios, cuestionando y teniendo incidencia política en materia socioeconómica y medioambiental en todo el modelo de producción, de consumo y del mismo vivir.

En las manos de las mujeres