Argentina

Curar los males con las señales de la tierra

La UTT, Unión de Trabajadores de la Tierra, forjó un camino propio por más de diez años, con crecimiento sostenido en quince provincias y una agenda propia que se fue ampliando hasta llegar, en plena pandemia, a la presidencia del Mercado Central, un espacio alimentario-comercial históricamente conflictivo, que se ubica entre los más grandes de Sudamérica. 

Curar los males con las señales de la tierra

Los olvidados en la pandemia

Informes elaborados por investigadores de Ciencias Sociales advierten sobre las condiciones que afrontan las comunidades originarias en el marco de la cuarentena en todo el país. La falta de acceso al agua y alimentos, la discriminación y las distancias a recorrer para llegar a comercios y hospitales las convierten en una población vulnerable.

Los olvidados en la pandemia

- Foto de MNCI Somos Tierra - Vía Campesina

"La agricultura familiar con tan solo 13,5% de la superficie agraria, representa el 75% de los productores del país, y produce mas del 60% de las verduras, supera el 85% en el sector caprino, más del 50% de porcinos, pollos parrilleros y explotaciones de tambo, y genera el 64% del trabajo permanente en el campo, sin embargo esta subordinada a la agroindustria corporativa y la dinámica de un mercado que lejos de ser libre, es de unos pocos".

Es tiempo de replantear el sistema agroalimentario Argentino

Feminismo Campesino y la lucha por la Soberanía

Parece ser que las grandes corporaciones recién se enteran que las mujeres trabajamos la tierra y a partir de esa afirmación errónea, mostrandose "inclusivas", son las que nos violentan. Empecemos a darnos cuenta que la Mapu (Tierra) es la primer madre que alimenta, cría y cuida de todes nosotres.

Feminismo Campesino y la lucha por la Soberanía

Alimentar a los pueblos y no a los negocios: una mirada colectiva

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Entrevista a Andrea Tortorolo y Gabriel Arisnabarreta, de La Bonita: un oasis agroecológico que, a través de la búsqueda constante, resiste activo ante el avance del agronegocio y demuestra que hay otras formas de producir. Acción colectiva, recuperación de saberes ancestrales y participación en redes de información como pilares de un proyecto agroecológico integral.

Alimentar a los pueblos y no a los negocios: una mirada colectiva

Ecologistas piden la organización de productores y consumidores para "repensar el futuro"

En el marco de la pandemia, el activista Carlos Vicente aseguró a Télam que "la formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente, que si no replanteamos pronto las cosas nos traerá una repetición y cada vez más grave distintas crisis".

Ecologistas piden la organización de productores y consumidores para "repensar el futuro"

¡Arrasan bosques en cuarentena!

No hay límites para los destructores de nuestros bosques. Mientras nos quedamos en casa para frenar el coronavirus, la ambición de empresarios agropecuarios (ganadería y soja transgénica) continúa. Siguen con la deforestación violando la cuarentena, a pesar de que es una actividad que está suspendida.

¡Arrasan bosques en cuarentena!

Recetario agroecológico

Desde el punto de vista nutricional el consumo de verduras agroecológicas garantizan una alimentación sana, fresca, sabrosa, acorde a las estaciones y a un precio justo, libre de pesticidas. Al comprar verduras agroecológicas estas cuidando tu salud y la de tu familia, estas protegiendo a la Madre Tierra, contriubuyendo a mejorar las condiciones de vida de quienes las producen. A la vez, fortaleciendo la economía local, creando intercambios más justos con menos intermediarios entre productores y consumidores.

Recetario agroecológico