Argentina

Vicentin y los debates en torno a la Soberanía Alimentaria

La discusión sobre la Soberanía Alimentaria viene ganando terreno a paso redoblado en nuestras sociedades desde hace mucho. El abanico se abre desde lo que nos llevamos (o no) a la boca cada día, hasta la forma en que se organiza el sistema agroalimentario y también la sociedad. En los últimos años los verdurazos de las organizaciones campesinas lograron que muchas de estas cuestiones que se debatían en ámbitos acotados se masificaran. Esto es terreno ganado frente al modelo hegemónico que necesita opacidad para sostener su predominio.

Vicentin y los debates en torno a la Soberanía Alimentaria

- Foto de Pexels

En un reciente artículo publicado en La Nación, titulado “La ideología que acosa al campo”, Ernesto Viglizzo presenta una serie de temas que sin duda necesitan ser discutidos en profundidad. En su artículo se habla “campo”, “populismo”, “oligarquía terrateniente", “militantes”, y de otros conceptos complejos de una manera, a nuestro juicio, maniquea y simplista.

Sobre virus, ideología y el “campo”

Solidaridad con Medardo Ávila Vázquez

Desde las Asambleas, colectivos y organizaciones de los Pueblos Fumigados de la Argentina y de Latinoamérica expresamos nuestra solidaridad con el compañero Médico Dr. Medardo Ávila Vázquez ante su despido arbitrario propiciado por un sistema de salud neoliberal corporativo mercantilista y deshumanizado.

Solidaridad con Medardo Ávila Vázquez

Para salir de las pandemias, soberanía alimentaria

Tres pandemias acechan al mismo tiempo a nuestra humanidad compartida: la del Covid 19; la del sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles y la de la desigualdad. Las tres, relacionadas entre sí, están fuertemente asociadas a la degradación ambiental y al modelo agroindustrial dominante.

Para salir de las pandemias, soberanía alimentaria

- Foto de Internet

El discurso hegemónico del neoliberalismo globalizado, entre ellos el que promueve el uso de los agroquímicos biocidas, se sustenta en un grado muy significativo en la construcción de legitimidades de los procesos productivos insertos en la lógica tecno-económica que propone y promueve. Esa construcción es lograda en un grado muy importante a partir de las alteraciones, contradicciones, ocultamientos y falacias en los discursos construidos por quienes promueven esos procesos productivos.

La construcción del discurso agroquímico plaguicida

Fotos de Vicky Cuomo.

Así como hay un campo preocupado por el precio del dólar para exportar soja al exterior, hay otro conformado por familias productoras, cooperativas y organizaciones de base que deben superar diversos obstáculos para que sus alimentos lleguen a las mesas argentinas.

El campo que nutre la soberanía alimentaria

La salud empieza en la raíz

En el marco de la pandemia desatada por el Coronavirus, desde la UTT nos preguntamos qué tiene que ver el sistema agroalimentario y nuestra forma de alimentación con la salud y la propagación de los virus. “La integridad de nuestros sistemas inmunológicos depende de la salud de nuestros alimentos”, responde el doctor Damián Verzeñassi. En las próximas líneas, un referente de la ciencia y la medicina críticas nos comparte su mirada.

La salud empieza en la raíz

Estreno mundial: La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir

En este contexto neoliberal marcado por la violencia y la exclusión, los movimientos campesinos se encarnan como actores sociales de relevancia, exigiendo el cumplimiento de derechos, reclamando una redistribución de tierras justa y produciendo alimentos sanos para el pueblo. Es por esto que la vuelta al campo se propone como una salida a la crisis climática y alimentaria global, mostrando alternativas y herramientas concretas para los territorios.

Estreno mundial: La vuelta al campo, luchas campesinas por el buen vivir