Argentina

Manual de periodismo popular y feminista

«Hacemos periodismo –desde abajo y del lado del corazón– sin detentar privilegios. Y lo hacemos como resultado de definiciones políticas populares y de una construcción colectiva necesaria, la que nos legó el feminismo que no calla porque el silencio no es nuestro idioma. Reivindicamos un oficio, el periodismo, y disputamos con nuestras identidades su ejercicio. Para eso es este Manual. Para dejar constancia de que nos animamos a ocupar una agenda dentro de una genealogía que por momentos parece grande pero que, por otros, nos regala la posibilidad de contar, con ojos mojados, las luchas por la liberación de todas y todes.

Manual de periodismo popular y feminista

Conversatorio | Intentos de modificación de la Ley de Semillas, Patentes y Resolución INASE sobre semillas criollas

Lxs invitamos a participar de la parte II del Conversatorio: Intentos de modificación de la Ley de Semillas, Patentes y Resolución INASE sobre semillas criollas que se brindará el miércoles  24 de agosto a las 18 hs por el canal de Youtube de la Campaña Plurinacional Agua para la Vida.

Conversatorio | Intentos de modificación de la Ley de Semillas, Patentes y Resolución INASE sobre semillas criollas

“Se deben prohibir los plaguicidas peligrosos y apoyar la agricultura sin agrotóxicos”

El gobierno de Axel Kicillof publicó una resolución para "georreferenciar" las zonas donde no se permiten usar agroquímicos. Cada municipio deberá adherir de forma voluntaria. Organizaciones socioambientales señalan que la Constitución Nacional es clara y se deben frenar las fumigaciones. “La salud vale más que cualquier actividad productiva”, recuerdan.

“Se deben prohibir los plaguicidas peligrosos y apoyar la agricultura sin agrotóxicos”

Foto: Sebastian Granata / Télam

Desde hace semanas que el humo por la quema de humedales invade ciudades de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Armando Cassinera, desde Granadero Baigorria, hilvana el nexo impune entre incendios, agronegocio, megaminería, modelo extractivo y poder político. "La lucha es por otro modelo", afirma.

Un modelo ecocida: "El fuego es extractivismo, el humo es extractivismo"

Foto: Janet Pellissa

La gestión oficial del agua en Mendoza privilegió algunos territorios por sobre otros que, en un contexto de crisis climática global, padecen cada vez más períodos de sequía y escasez hídrica. Esto obligó a poblaciones enteras a cambiar su modo de vida.

Por los caminos del agua

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

El evento busca sistematizar las experiencias que se vinculan y trabajan en favor de un modelo productivo que defiende una alimentación agroecológica y autosustentable. Se lleva adelante de la mano de productores que defienden la agricultura familiar, campesinos e indígenas.

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

Rosario irrespirable

Nuevamente la ciudad de Rosario sufre las consecuencias de los incendios en el Delta. El resultado, además del ecocidio en los humedales, es el aumento exponencial de las enfermedades cardiorrespiratorias. Resulta flagrante la falta de prevención, la desidia y la complicidad de las autoridades y los organismos de control del Estado.

Rosario irrespirable

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

La malnutrición es la principal fuente de problemas de salud a nivel global y los productos ultraprocesados son su causa y el símbolo del actual modelo de alimentación industrial. Se puede cambiar el mundo cambiando la alimentación, pero es necesario que el Estado impulse políticas públicas productivas y de consumo entre las que la “Ley de Etiquetado” puede ser un primer paso en la dirección correcta.

Malnutrición y ultraprocesados o cambiar el mundo para cambiar la alimentación