Argentina

inundaciones

Es importante comprender que las inundaciones -más allá de los episodios climáticos extremos y el “fenómeno del niño”-son consecuencia de la gigantesca deforestación y el modelo sojero aplicados en nuestro país.

Argentina: Inundaciones, dengue, deforestación y modelo sojero

unnamed (1)

Invitamos a participar los días 5, 6 y 7 de febrero a asambleas, y organizaciones socioambientales de cualquier región, comunidades y luchadores, en especial del noa, que puedan aportar su experiencia o hacer conocer su problemática (territorial, extractivista, contaminante, etc.).

Argentina: Encuentro Regional de conflictos socioambientales

Por UAC
plaguicidas en suelo

"El suelo es un recurso natural no renovable a escala de vida humana que se puede conceptualizar como un reactor biofísico-químico con funciones potenciales de filtración, amortiguación, depuración y regulación de los ciclos biogeoquímicos. La presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor. El suelo, al operar como una interfase entre el aire y el agua, estaría provocando un impacto en estos dos recursos vitales. La presencia de plaguicidas en distintos compartimentos ambientales genera una preocupación genuina en la sociedad."

Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente

26592557cec344d5b5b242a1353cc260_L

Investigadora de la UBA y el Conicet, Mirta Varela cuestiona el modelo científico argentino, con investigadores al servicio de las empresas y complicidades con el extractivismo. Facultades socias de corporaciones transgénicas y un ministro que pasó del kirchnerismo a firmar decretos para el PRO.

Un modelo científico al servicio de las empresas

Agrotóxicos

"El principal objetivo del modelo actual es maximizar la renta con una mirada de corto plazo, poniendo en situación crítica al sistema agroalimentario", alertaron los investigadores del INTA.

Argentina - Mendoza: Cuestionan el uso de herbicidas en cultivos locales

Soberanía alimentaria

En las últimas décadas se han producido una serie de cambios estructurales en el agro argentino: agriculturización; desregulación económica; reorientación de la producción agraria a la exportación; apertura al ingreso de insumos externos; expansión del modelo de la soja; procesos de centralización y concentración de la producción agroalimentaria. Estos cambios han tenido un fuerte impacto en la estructura agraria argentina, y en la vida de los pequeños productores y campesinos, expresando a su vez transformaciones más amplias vinculadas a una reorganización territorial del país.

Seguridad Alimentaria vs. Soberanía Alimentaria: La cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina

patagonia

"Las comunidades afectadas por el modelo extractivista repudiamos esta reorganización del Estado Minero con la noticia del lanzamiento del nuevo Pacto Federal Minero. Una vez más elevamos nuestra voz con fundamento, experiencia y bronca, ante la constante negación de todos los gobiernos, a enfrentar al pueblo que exige el cumplimiento de leyes vigentes, que exige ser partícipe de las decisiones que atañen a su territorio, a su presente y su futuro, que exige sean reconocidos los recursos humanos y culturales preexistentes al extractivismo."

Pronunciamiento de los pueblos cordilleranos y patagónicos en repudio al pacto federal minero

monsanto

La multinacional del agronegocios intentó nuevamente avanzar en la construcción de su planta de semillas transgénicas. Está frenada desde hace tres años por el rechazo de la población y la movilización de asambleas socioambientales, organizaciones sociales y activistas.

Nuevo freno a Monsanto en Argentina