Argentina

Salud

El estudio analizó 60 muestras de frutas y verduras. Encontraron plaguicidas en el 83 por ciento de los cítricos y zanahorias. El 78 por ciento en morrones y 70 en verduras de hoja. Los venenos detectados fueron insecticidas y fungicidas.

Argentina: Ocho de cada diez verduras y frutas, con tóxicos

lonqo1

"Esta es la historia del proceso de organización tanto al interior de la comunidad como de los vecinos de Loncopué, que lograron expulsar a la minería de su territorio: el extractivismo tiene quien lo rechace. Una historia que cobra aún más importancia ante la amenaza de explotación minera en Las Coloradas."

Argentina: Loncopué, territorio mapuce libre de megaminería

Pueblos indígenas

Siete meses de acampe. Cuatro mesas de diálogo. Ninguna solución. Y los derechos humanos selectivos.

Argentina: Acampe indígena y derechos humanos selectivos

Extractivismo

El cambio climático es únicamente una parte de la explicación de estas inundaciones extraordinarias. Por supuesto la más fácil, porque deslinda responsabilidades a “la naturaleza”. Patricia Pintos, geógrafa de la Universidad de La Plata, remarca las otras: canales clandestinos, plantaciones sojeras, emprendimientos inmobiliarios. Una confluencia de factores que hacía prever este fenómeno no tan natural. Un tema que, más allá de acusaciones cruzadas, no forma parte de las propuestas electorales.

Audio - Decí Mu: por qué nos inundamos

agua

"El intento de derogar la 7722 por la vía judicial, es un claro ataque a la justicia, a los valores de la verdad y el bienestar común y a los intereses de nuestro pueblo que elije defender el agua pura frente a al saqueo y la contaminación".

Argentina - Mendoza: ¡Volvemos a las calles por la 7722!

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Trascender el facilismo no parece nada fácil. Esto suena como un juego de palabras, pero no lo es. El facilismo es una cultura de vida, política y social, que ha modelado el comportamiento de la población de nuestro continente durante varios siglos y que está sólidamente acomodado como un sentido común.

¿Es posible salir del facilismo?

d2eXFrryG6R4N_tkeKeHDA87YmRR--0xVlvk-zeNpeoa2fzASK20ADyZQwpSdKrE8Im68sbbb-LSmKsZ1bUGCOra7hdS7Gf2tdr0fPKeDyvXI9z4giuSxCtgURgX=s0-d-e1-ft

Hace dos años la comunidad Campo Maripe se hizo públicamente conocida tras la toma de dos torres petroleras el día en que las empresas YPF y Chevron celebraron un acuerdo para desarrollar un plan piloto de extracción al interior de su territorio. Negando derechos e invisibilizando a la comunidad, los estados nacional y provincial avanzaron sobre el Lof que reaccionó tomando pozos, cerrando tranqueras y cortando caminos.

Argentina: Campo Maripe, el resurgir mapuche en medio del avance petrolero

toma de campo

A dos años del Acuerdo YPF-Chevron, Jorge Nahuel, Werken de la zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén, revisa la historia de las últimas dos décadas de explotación petrolera en territorio mapuche: cuáles han sido los impactos, cuánto cambió YPF tras la parcial renacionalización, los motivos por los que han surgido nuevas comunidades y sus distintas estrategias. Tras dos décadas de luchas, quiebres, contaminación y reconstrucción comunitaria, Nahuel sitúa a la resistencia a las petroleras como una lucha por la supervivencia y proyección del pueblo mapuche.

Argentina: “El conflicto petrolero no se resuelve hasta que no haya una restitución territorial y política”