Argentina

Salar del Hombre Muerto - Foto: Susi Maresca

El proceso de transición energética hacia energías renovables es un debate urgente. Ciertamente el uso de combustibles fósiles no va más pero, ¿basta con el cambio de extracción hacia otras fuentes si se mantiene el mismo modelo? Desde el año 1997, la empresa estadounidense Livent extrae litio en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en el norte argentino. La comunidad que habita ese territorio sólo registra el deterioro y la pérdida de biodiversidad de este sensible humedal de altura.

Antofagasta de la Sierra: entre la transición energética y la vida en un territorio minado

Humedales en riesgo: el Gobierno planea avanzar sobre un millón de hectáreas

La ministra de Economía, Silvina Batakis, es una de las impulsoras de "ampliar la frontera productiva" sobre los Bajos Submeridionales, un gran humedal que abarca regiones de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Junto con los gobernadores, proponen ganadería y agronegocio en un ecosistema frágil. Argentina sigue sin una ley que proteja los humedales.

Humedales en riesgo: el Gobierno planea avanzar sobre un millón de hectáreas

Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?

Compartimos el cuaderno N°07, "Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?", del Colectivo de Investigación "Crisis socioambiental y despojo".

Petróleo offshore en la costa atlántica: ¿ambiente vs desarrollo?

Llevamos la hidrovía a la justicia para frenar la destrucción del Paraná

“La Asociación Civil “Unidos por la Vida y el Ambiente” -UPVA- y la “Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas” interpusieron una Acción de Amparo Ambiental contra el Estado Nacional para que la justicia federal suspenda las obras de dragados ejecutadas y por ejecutarse en los pasos críticos de la Hidrovía Paraná Paraguay, especialmente en el denominado “Paso Las Hermanas y Paso abajo las Hermanas”, frente a la localidad de Ramallo (Pcia. de Buenos Aires). 

Llevamos la hidrovía a la justicia para frenar la destrucción del Paraná

La Justicia prohibió el trigo transgénico en la Provincia de Buenos Aires

El publicitado trigo transgénico fue prohibido en la provincia de Buenos Aires. Se trata de una fallo judicial que hizo lugar a una medida cautelar solicitada por productores agroecológicos, organizaciones socioambientales, comunidades indígenas y vecinos afectados por el nuevo transgénico y por el herbicida glufosinato de amonio. "Es un fallo histórico y una prueba más de lo insostenible del modelo de agronegocio, en base a transgénico y agrotóxicos", afirmó Gabriel Arisnabarreta, integrante de la organización Ecos de Saladillo y uno de los demandantes.

La Justicia prohibió el trigo transgénico en la Provincia de Buenos Aires

Ilustración: Sebastián Damen

Solo el doce por ciento del territorio provincial se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de cultivarse. Entre la megaminería, el avance inmobiliario y el agronegocio, con la soja como punta de lanza, también existen experiencias agroecológicas, orgánicas y biodinámicas que muestran que otra forma de producción es posible y rentable.

Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece

Foto de UTT Patagonia.

La UTT inauguró el Corredor Patagónico Soberano, un recorrido en camión que articula geografías y producciones locales para abastecer las mesas argentinas a precios justos para familias productoras y consumidoras. Una salida colectiva por abajo que se opone a la concentración económica por arriba.

La ruta popular de los alimentos

Agrotóxicos en el agua del partido bonaerense de Ayacucho

El INTA confirmó la presencia de glifosato en el agua del partido bonaerense de Ayacucho. Los vecinos y vecinas denuncian fumigaciones sin control y señalan los impactos en la salud: problemas respiratorios, cáncer y abortos espontáneos. La ordenanza local contempla 500 metros libres de fumigaciones, pero desde la asamblea local afirman que no se cumple.

Agrotóxicos en el agua del partido bonaerense de Ayacucho