Argentina

Foto: Janet Pellissa

La gestión oficial del agua en Mendoza privilegió algunos territorios por sobre otros que, en un contexto de crisis climática global, padecen cada vez más períodos de sequía y escasez hídrica. Esto obligó a poblaciones enteras a cambiar su modo de vida.

Por los caminos del agua

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

El evento busca sistematizar las experiencias que se vinculan y trabajan en favor de un modelo productivo que defiende una alimentación agroecológica y autosustentable. Se lleva adelante de la mano de productores que defienden la agricultura familiar, campesinos e indígenas.

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

Rosario irrespirable

Nuevamente la ciudad de Rosario sufre las consecuencias de los incendios en el Delta. El resultado, además del ecocidio en los humedales, es el aumento exponencial de las enfermedades cardiorrespiratorias. Resulta flagrante la falta de prevención, la desidia y la complicidad de las autoridades y los organismos de control del Estado.

Rosario irrespirable

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

La malnutrición es la principal fuente de problemas de salud a nivel global y los productos ultraprocesados son su causa y el símbolo del actual modelo de alimentación industrial. Se puede cambiar el mundo cambiando la alimentación, pero es necesario que el Estado impulse políticas públicas productivas y de consumo entre las que la “Ley de Etiquetado” puede ser un primer paso en la dirección correcta.

Malnutrición y ultraprocesados o cambiar el mundo para cambiar la alimentación

Aprobaron el informe de impacto ambiental para la exploración sísmica en la costa de Mar del Plata

Desde las organizaciones socioambientales denuncian que el informe presentado fue "dibujado" para poder ser presentado.

Aprobaron el informe de impacto ambiental para la exploración sísmica en la costa de Mar del Plata

Foto: Huerquen

Después de una intensa lucha y años de organización, Productores Independientes de Piray (PIP) logró en 2013 una ley de expropiación de 600 hectáreas a la multinacional forestal Arauco, dueña del 10% del total de la superficie de Misiones; de las que ya están en posesión campesina las primeras 166has.

Tierra y agroecología en Piray

Foto: Hernán Vitenberg

El gobierno de Río Negro dio en concesión a empresas mineras más de 50.000 hectáreas, donde se incluyen territorios de comunidades mapuches. Fallos judiciales cruzados —que llegaron hasta la Corte Suprema—, una movilización histórica de pueblos indígenas a Viedma y la decisión de no dejar pasar a las empresas extractivas.

"El extractivismo en Argentina tiene directa relación con la deuda externa"

¡El río Los Patos NO se toca!

Los Patos es el río más importante del Salar del Hombre Muerto. En estos momentos se encuentra amenazado por el avance de las empresas extranjeras de extracción de litio. Una de ellas, LIVENT, provocó la sequía del río Trapiche, en los 24 años que lleva instalada en el territorio, generando saqueo de elementos esenciales y destrucción de los ecosistemas. Esta empresa, acusada de estafas millonarias, ha construido un acueducto para extraer agua del río Los Patos, y de esta manera poder continuar con la extracción de litio. Pero además, muchas más empresas, cómo Galaxy y Posco, se han instalado en el Salar, con la complicidad de los gobiernos, y también necesitan el Agua de este río.

¡El río Los Patos NO se toca!