Argentina

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Los días 7, 8 y 9 de febrero se realizará en San Martín de los Andes la 9º UAP. Las UAP son la unión de distintas asambleas patagónicas que buscan a través del diálogo, la escucha y la participación tomar conciencia sobre diferentes problemáticas que nos atraviesan en este tiempo. Situaciones que a veces, cada uno de nosotros metido en sus propias cosas, no nos damos la oportunidad de pararnos a reflexionar.

9° Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) en San Martín de los Andes

Por UAP
unnamed (1)

Desde el año 2006, la empresa Monsanto Argentina SAIC viene ensayando, a campo abierto en la Argentina, cultivo de soja modificada genéticamente con tolerancia al agroquímico Dicamba; ello, con vistas a obtener en el corriente año, documentos de decisiones favorables de la CONABIA y del SENASA y la consecuente aprobación del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación de la comercialización del biotipo vegetal transgénico mencionado.

El CELMA pide informes al Ministerio de Agricultura sobre la futura super soja de Monsanto tolerante al agroquímico Dicamba

Por CELMA
Soberanía alimentaria

Por todos conocida es la situación actual, el modelo de Agricultura industrial estructurado bajo el control del capital financiero pugna por subordinar la producción mundial de alimentos, destruyendo mercados locales, sistemas de producción campesino indígenas y ecosistemas naturales. Su objetivo aumentar sus enormes tasas de ganancias.

Argentina: soberanía alimentaria y democracia o subordinación al capital financiero

corrientes harvard

En el Día de los Humedales, bien vale recordar que los Esteros del Iberá, en Corrientes, constituyen el mayor territorio de humedales del país. Se trata de una zona amenazada por los monocultivos de pino y de arroz, y también por el desconocimiento de los intereses que vienen de inversores del Norte. Para revertir la situación, los Guardianes del Iberá denuncian cómo la Universidad de Hardvard está detrás de un gran negocio forestal, que pone en peligro a las comunidades campesinas e indígenas.

Argetina: Los Esteros del Iberá, amenazados por Hardvard

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El 9 de julio de 2011 Reimundo Pino fue visto por última vez. Antes de su desaparición, realizaba tareas de campo en el Establecimiento El Portezuelo. Quien lo llevó hasta allí fue el patrón del lugar Eliberto Sepulveda. El último que dijo haberlo visto fue el peón Cumil, en la madrugada, cuando aún caía ceniza del volcán Puyehue.

Argentina: Declaración de la UAP. Exigimos saber qué pasó con Reimundo Pino

unnamed-2

"Distintos sectores de la Universidad Nacional de Río Cuarto han realizado importantes aportes a los debates impulsados por los movimientos socio ambientales de la región y el país, abriendo nuevas posibilidades de articulación entre saberes populares y académicos. A partir de esa experiencia, el rector de la UNRC analiza los alcances del modelo extractivo en Argentina, los desafíos de los movimientos sociales para crear alternativas y los aportes que las universidades pueden realizar en el contexto actual para alcanzar una verdadera justicia ambiental y social."

“No se puede hablar de justicia ambiental sin hablar de justicia social”. Entrevista a Marcelo Ruiz, rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

alpesca corrupción

"La depredación insustentable fue alertada por organismos científicos, pero el contexto de crisis social fue la excusa para que el Estado fuera permisivo con los empresarios. Entre los noventa y la primera década del siglo XXI, se perdió el 80 por ciento de la población merluza hubbsi... Un ex-trabajador cuenta cómo los barcos cada vez debían ir más lejos para conseguir la misma captura. Un modelo extractivista, que hoy pone en peligro de extinción al trabajador pesquero."

Argentina: Crisis pesquera en Puerto Madryn