Bolivia

Tierra, territorio y bienes comunes

Los pueblos chimán, yuracaré y mojeño- trinitario del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se declararon el día 9 como primer territorio indígena autónomo en Bolivia con el respaldo de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.

Indígenas de Bolivia declaran primera autonomía en su territorio

Por Xinhua

Bolivia quedó convertida este sábado en un Estado plurinacional, a partir de la promulgación de su nueva Constitución, en una jornada que el presidente Evo Morales consideró "histórica" y que señaló como "de inicio del socialismo comunitario"

Evo promulgó la nueva Constitución boliviana

Por Télam

"Ha Ganado el SI pero no desde la perspectiva de que este último referéndum arreglará las cosas. El SI debe interpretarse como la posibilidad, todavía, de contar con este espacio para seguir reflexionando, seguir pensando, seguir luchando, seguir esperando, seguir... creyendo, seguir... viviendo, para crear por nuestras propias acciones la vida que queremos, que hemos deseado con tanta fuerza"

Bolivia: ahora Sí, a luchar por condiciones dignas de vida

Pueblos indígenas

"En el proyecto de nueva CPE están incorporados nuestros derechos, y creemos que eso no es más que el reconocimiento nacional a lo que está universalmente reconocido como es el derecho al territorio, el derecho a la consulta y el derecho a la compensación y los beneficios... Nuestro voto por el SÍ a la nueva Constitución es por conciencia y no por consigna..."

Bolivia: Apoyamos con el “SI” a la nueva Constitución sin renunciar a nuestros derechos

Transgénicos

La lógica que envuelve a los transgénicos ampara la concentración global de los medios de producción en las manos de intereses estatales y corporativos que a futuro quieren ser los que deciden a quién dar de comer y a quién no, asegurando de este modo una estratégica herramienta de poder basada en el dominio total de los estómagos de los seres humanos.

Los transgénicos en la nueva etapa del capitalismo

La Masacre de Pando, un crimen de lesa humanidad según los informes recién publicados del Defensor del Pueblo de Bolivia y de la Comisión de la Unión de Estados Suramericanos (UNASUR), no está todavía suficientemente esclarecida. No se ha logrado aún ni el esclarecimiento humanamente alcanzable mediante la convicción por proceso contradictorio, con el debido derecho a la defensa, que rinda justicia a las víctimas y a la sociedad, ante todo a las primeras. No lo habrá mientras que no se acabe con la impunidad de los criminales y de sus cómplices.

Bolivia: Impunidad de criminales de lesa humanidad

El presidente boliviano, Evo Morales, criticó hoy aquí al capitalismo por considerarlo explotador del hombre y responsable de la actual degradación del medio ambiente

Bolivia: fustiga Evo Morales al capitalismo por dañar la naturaleza

Cuando el funcionario llegó a Alto Parapetí para repartir tierras de acuerdo con la nueva Constitución, lo echaron a balazos. Pero volvió y ya hay varias estancias recuperadas

Bolivia: un esperado regreso a la tierra milenaria de los guaraníes