Brasil

Cerca de 2 mil Sem Terra do MST montaram acampamento, na manhã de sábado (1/11), na fazenda Variante, em Porecatu, região Norte do Paraná

Brasil: MST ocupa latifúndio que utilizava mão-de-obra escrava no Paraná

O Greenpeace criou um sítio na internet para divulgar o abaixo-assinado contra a aprovação do Projeto de Lei (PL) 6424/ 2005. Acessando o endereço da campanha batizada como Meia Amazônia Não é possível conhecer todas as particularidades do PL e ajudar a barrá-lo.

Brasil: participe da campanha para barrar o projeto "Floresta Zero"

En la ciudad de Pucallpa, entre los días 30 de octubre al 1 de noviembre de 2008, en el "Encuentro Regional para garantizar la protección y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de la frontera Perú-Brasil", organizado por CIPIACI, FENAMAD y CTI, se reunieron dirigentes de organizaciones indígenas ubicadas en la frontera Perú-Brasil, funcionarios de la Fundación Nacional del Indio - FUNAI (Brasil); representantes de organizaciones no gubernamentales y especialistas. El Encuentro tuvo como objetivo analizar los impactos de las políticas gubernamentales sobre estos pueblos, avanzar en la implementación de acciones concretas de protección y plantear a los gobiernos una agenda de compromisos para la atención de esta temática.

Frontera Perú - Brasil: Declaración de Pucallpa

Brasil está viviendo una segunda etapa de colonización, denunció la dirigente del Movimiento Sin Tierra (MST), Lourdes Vicente, sólo que esta vez, aclaró, se trata de empresas transnacionales que invierten en la agricultura y están modificando la matriz productiva del país introduciendo el monocultivo de la soja, la caña de azúcar y ahora del eucalipto.

Lourdes Vicente: Brasil está sufriendo una segunda colonización a través del agronegocio

La empresa estadounidense Monsanto, una de las mayores del sector del agronegocio del mundo, anunció en Brasil la compra de dos empresas del sector de caña de azúcar que pertenecen al grupo brasileño Votorantim

Brasil: Monsanto anuncia la compra de industrias azucareras

Alguns setores da sociedade insistem em associar a agricultura familiar ao atraso, a problemas e à pobreza. Nos últimos anos, contudo, a importância estratégica, econômica e social da produção familiar vem sendo cada vez mais reconhecida pelos brasileiros. A análise é do ministro do Desenvolvimento Agrário, Guilherme Cassel. Ele sustenta, aliás, que o atual governo conseguiu renovar o significado da agricultura familiar para o país

Modelo imposto por transnacionais é "prejudicial ao Brasil"

El gobierno de Brasil está llamando una conferencia internacional “Biocombustibles como vector del Desarrollo Sostenible”, de 17 hasta 21 de noviembre en São Paulo. Más de 2 mil participantes entre ellos representantes de alto nivel de paises de la ONU, son esperados oficialmente. La propuesta general de la conferencia oficial es promover, romper mitos y tornar aceptable la supuesta “sustentabilidad” del etanol de la cana de azúcar para el mercado global como opción energética. Nosotros, movimientos y organizaciones brasileñas de la sociedad civil y parceros de la región latino-americana y internacionales, estamos construyendo una movilización frente a esta conferencia, en el combate a la expansión del agronegócio de la energia, en lucha por la soberania alimentar y energética y en busqueda por soluciones reales a la crisis climática.

Seminario Internacional: Agrocombustibles como obstáculo a la construcción de la soberanía alimentaria y energética

Dossier elaborado por la Articulación Popular por la Revitalización del Río São Francisco denuncia los principales problemas, conflictos, injusticias sociales y ambientales en la Cuenca del São Francisco, con la proliferación indiscriminada de los agrocombustibles, de la irrigación, de la minería y siderurgia, de las carbonerías y del eucalipto, de represas y usinas nucleares, de la piscicultura y del turismo alrededor del Río

Brasil: informe denuncia injusticias sociales y ambientales en São Francisco

Por ADITAL