Chile

El abandono total de la agenda ambiental

A pesar de haber iniciado su mandato como el primer “gobierno ecologista” de Chile, la actual administración ha abandonado por completo la agenda ambiental, optando por una política centrada en el extractivismo y la flexibilización de la regulación. A diferencia de gobiernos anteriores —que, con mayor o menor compromiso, impulsaron leyes, políticas y avances institucionales en materia ambiental— hoy se observa una inacción preocupante, el desmantelamiento del discurso verde y la nula consideración de recomendaciones internacionales clave como las de la OCDE. 

El abandono total de la agenda ambiental

Desde el olvido a la gobernanza: el largo camino de las comunidades para cuidar La Campana-Peñuelas

La Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas estuvo, durante décadas, excluida de la participación de las comunidades locales y pueblos originarios, quienes fueron marginados de las decisiones sobre su propio territorio. Sin embargo, tras una larga lucha por el reconocimiento, hoy estas comunidades se han convertido en protagonistas de su gestión territorial.

Desde el olvido a la gobernanza: el largo camino de las comunidades para cuidar La Campana-Peñuelas

Gonzalo Ponce Marambio / Greenpeace

“Si toda la población mundial tuviera los parámetros de consumo y contaminación de los chilenos, este 17 de mayo, la demanda de recursos naturales superaría lo que el planeta puede regenerar en lo que resta del año”, explica Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace. 

Récord en América Latina: Chile lidera el sobregiro ecológico por sexto año consecutivo

- Salar de Maricunga.

Mayo ha sido el mes preferido de las empresas mineras estatales de Chile para anunciar sus alianzas estratégicas y dar rienda suelta a la explotación y extracción del litio en el marco de implementación de la Estrategia Nacional del Litio (ENL). Tras dos años desde su lanzamiento, los frutos van dirigidos a los mismos bolsillos de siempre.

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto

Por OLCA
Cuidar la semilla: un símbolo de vida, productividad y futuro

En este capítulo viajamos a las áridas tierras de San Pedro de Atacama y sus alrededores para conocer los diversos ejemplares de maíz que allí se cultivan; un ecotipo único en el mundo que ha logrado sobrevivir al clima extremo de la zona norte del país y que hoy enfrenta grandes desafíos para su preservación. 

Cuidar la semilla: un símbolo de vida, productividad y futuro

Declaraciones juradas y silencio administrativo: ambientalistas identifican las “trampas” de proyecto para acelerar inversiones

En el programa En Verde y Claro de El Desconcierto, la politóloga Pamela Poo explica cómo los mecanismos que propone el gobierno para acelerar inversiones reducen el control del Estado sobre el impacto ambiental que generan las actividades económicas.

Declaraciones juradas y silencio administrativo: ambientalistas identifican las “trampas” de proyecto para acelerar inversiones

Permisología: la economía que el Estado no debería promover

Chile  agotó esta semana los recursos naturales que se renuevan y ya está gastando los que deberían quedar para las futuras generaciones. A esto se suma un contexto de  triple crisis planetaria: del clima, de biodiversidad y de contaminación.  Estas crisis y el agotamiento de los recursos naturales renovables, no se deben al aumento de la población. Se deben al aumento de los negocios que no buscan beneficios sociales ni ambientales sino que solo beneficios económicos para sus propietarios.

Permisología: la economía que el Estado no debería promover

Espacio Costero Wadalafken fue reducido al 3 por ciento de lo original solicitado por comunidades costeras

ECMPO Wadalafken fue reducido de 105 mil hectáreas a 3 mil 500 por el Comité Técnico integrado por funcionarios designados por el gobierno central, más la Armada. Ahora las comunidades pueden reclamar esta inconsulta decisión gubernamental.

Espacio Costero Wadalafken fue reducido al 3 por ciento de lo original solicitado por comunidades costeras