Chile

Correo de Australis revela que pretendía compensar sobreproducción de salmones disminuyendo cultivos en centros sin operaciones

En 2022, Australis se autodenunció por sobreproducción de 81 mil toneladas de salmónidos. CIPER tuvo acceso a un correo interno de la empresa donde se asegura que, antes de la autodenuncia, el entonces superintendente de Medio Ambiente subrogante, Emanuel Ibarra, llegó a un acuerdo con la salmonera: que compensara la sobreproducción bajando el tonelaje en centros de cultivo que, aunque contaban con permisos para funcionar, no registraban historial de producción.

Correo de Australis revela que pretendía compensar sobreproducción de salmones disminuyendo cultivos en centros sin operaciones

Comunidad mapuche lafkenche protege su territorio costero ancestral de agentes estatales e intereses empresariales

La Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, crea los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPOs) con el fin de proteger el uso y las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas en el borde costero. Estos espacios constituyen herramientas de conservación marina que, por ley, no restringen otros usos del mar, como la pesca artesanal, siempre que estos sean compatibles con la protección del ecosistema.

Comunidad mapuche lafkenche protege su territorio costero ancestral de agentes estatales e intereses empresariales

Desaladora Thumbneil, en Chile.

"La tecnología, en este caso la tecnología hídrica, no es neutral. La tecnología es un artefacto político que materializa una forma de pensar y ordenar las dinámicas territoriales, además las tecnologías hídricas operan articuladas a modelos de gestión y regímenes de verdad con los cuales controlan los vínculos sociales".

Aguas cautivas: hidropoder israelí en Palestina y Chile

Promesas de papel, ballenas en peligro: El costo de la inacción del Estado en las Áreas Protegidas de la Patagonia chilena

"Durante el último semestre del 2025, tres ballenas muertas han sido registradas en áreas protegidas del sur de Chile, adyacentes a centros industriales de engorda de salmones, asociado a un activo tráfico diario de aproximadamente 1.000 naves de carga vinculadas a esta industria exportadora. Los casos ocurrieron en el Seno Glacier (Reserva Nacional Kawésqar), región de Magallanes, y en el Parque Nacional Laguna San Rafael, región de Aysén, evidenciando que los impactos derivados de la expansión de la salmonicultura industrial en aquellas zonas, que teóricamente son resguardadas por el accionar estatal, no disminuyen en intensidad".

Promesas de papel, ballenas en peligro: El costo de la inacción del Estado en las Áreas Protegidas de la Patagonia chilena

Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

En las últimas semanas se anunció la aprobación de un trigo manipulado genéticamente en Chile y arroz manipulado en Ecuador. Son hechos graves, porque se trata de cultivos alimentarios básicos que consume la mayoría de la población en esos y muchos otros países de América Latina y el Caribe. En ambos casos, las empresas los presentan como cultivos “editados genéticamente”, lo cual les ha permitido burlar las normas de bioseguridad para transgénicos en ambos países. Ni productores ni consumidores sabrán que se trata de cultivos manipulados genéticamente.

Arroz y trigo Frankenstein en nuestras mesas

Foto: Dedvi Missene

Grandes empresas de alimentos presentaron recursos legales para revertir el decreto que llama a evitar el consumo de alimentos altos en calorías, sodio y azúcares. El Ministerio de Salud justifica la medida y la considera clave para proteger la salud pública y fomentar hábitos alimentarios saludables. La semana pasada se hicieron los alegatos en la Corte de Apelaciones de Santiago.

“Evita su consumo”: Carozzi, Nestlé, Ideal, Unilever y CCU arremeten contra Minsal por nuevo mensaje en alimentos con sellos

Chile será sede del IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática: denuncian 30 proyectos “verdes” que profundizan el extract...

Un informe regional identifica 30 proyectos en Chile como “falsas soluciones” al cambio climático. Concentrados en Antofagasta, Atacama y Biobío, incluyen plantas de biomasa, hidrógeno verde y minería de litio. El IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática, que se realizará en Valparaíso, busca visibilizar sus impactos y promover alternativas reales desde los territorios.

Chile será sede del IV Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática: denuncian 30 proyectos “verdes” que profundizan el extract...

Cuarenta años de secuelas tóxicas: la herencia minera que persiste en Alto Mañihuales

Desde 1983, la extracción subterránea y el mal manejo de relaves en El Toqui y sus empresas controladoras, han contaminado suelo, agua y ganado, dejando a la comunidad de Alto Mañihuales expuesta al arsénico y sin un plan de cierre efectivo. Esta semana una formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente, confirma la urgencia de una solución definitiva.

Cuarenta años de secuelas tóxicas: la herencia minera que persiste en Alto Mañihuales