Chile

A siete meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil, denuncian estrategia gubernamental-empresarial para criminalizar y silenciar a quienes de...

En el acto político y cultural realizado este 8 de junio en la plazoleta del Cerro Huelén, en Santiago, para exigir justicia por Julia Chuñil Catricura, a siete meses de su desaparición, el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, leyó una declaración que advierte de la implementación de una estrategia gubernamental-empresarial para criminalizar y silenciar a quienes defienden la naturaleza en Chile. Ante este escenario, el llamado es a la unidad y lucha por la defensa de la vida y el derecho de la ciudadanía, los pueblos originarios y las comunidades locales a la libre expresión.

A siete meses de la desaparición forzada de Julia Chuñil, denuncian estrategia gubernamental-empresarial para criminalizar y silenciar a quienes de...

“El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

La Conferencia de la ONU sobre los Océanos (Niza, 9-13 junio 2025) reunió a Estados Miembros y referentes de la sociedad civil, como el pueblo mapuche y territorialidades williche-lafkenche, para abordar amenazas como industrias extractivas y conservación excluyente. Mientras sectores políticos en Chile debaten debilitar la Ley Lafkenche, la Relatora de la ONU Astrid Puentes destaca en su artículo en El País sobre la lucha mapuche por la protección costera.

“El pueblo mapuche como ejemplo de protección de las costas marinas”: Legado fue destacado en Conferencia Mundial de los Océanos

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales

La Corte Suprema revocó un fallo favorable para la minera Aclara, marcando un revés judicial para la empresa luego que la Corte de Apelaciones de Concepción aceptara un recurso de protección interpuesto contra defensores ambientales de Penco que criticaban su proyecto de tierras raras.

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales

Informe del INDH expone falencias que presenta el nuevo sistema de áreas protegidas

En su sexto capítulo, el Informe de Derechos Humanos 2024 del INDH examina cuál es la situación en el marco de la instauración de la recientemente promulgada ley sobre biodiversidad y áreas protegidas. El capítulo expone la falta de financiamiento para respaldar lo que busca la nueva ley.

Informe del INDH expone falencias que presenta el nuevo sistema de áreas protegidas

Ante el fallo arbitrario de la Corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales

Los defensores ambientales Camila Arriagada y Arnoldo Cárcamo, continúan viviendo criminalización y persecución en la región del Biobío. Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), respaldamos a Camila y Arnoldo frente al fallo dictado por la Corte de Apelaciones de Concepción, y el cual constituye a nuestro juicio, un peligroso precedente de censura y hostigamiento judicial hacia quienes tienen una postura crítica ante el extractivismo.

Ante el fallo arbitrario de la Corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales

Por OLCA
El Caso Australis: crecimiento productivo en base a una política sistemática de incumplimientos ambientales

En octubre de 2022 la quinta mayor productora de salmones en Chile, Australis Seafoods, que según información del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) mantiene 96 concesiones salmoneras vigentes, presentó una autodenuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por producir más de 80 mil toneladas de peces por encima de lo autorizado en sus permisos ambientales en 33 centros de cultivo de salmones ubicados en las regiones de Aysén y Magallanes, durante 49 ciclos productivos desarrollados entre los años 2014 y 2022.

El Caso Australis: crecimiento productivo en base a una política sistemática de incumplimientos ambientales

Foto: Mundo Acuícola

Los recientes incidentes, que incluyen dos hundimientos, una colisión y la muerte de un oficial en menos de una semana, son inaceptables y sin precedentes a nivel mundial, evidenciando que los estándares de seguridad marítima y laboral en esta megaindustria en la Patagonia chilena son más propios de un país tercermundista.

El sistema laboral “extenuante y casi esclavizante" de tripulaciones causa accidentes y muertes en la flota de la industria salmonera en Chile

La horrenda matanza de La Coruña de 1925

El 05 de junio de 1925 se llevó a cabo en Chile uno de las peores matanzas del Siglo XX en tiempos de paz. Por orden del ministro de guerra de la época, Carlos Ibáñez del Campo y del Presidente de la República, Arturo Alessandri, el Ejército atacó la oficina salitrera de la Coruña para aplacar una protesta que buscaba rebajar la jornada laboral a 8 horas. Asesinaron a 2.000 personas, entre hombres, mujeres y niños como una ‘medida de escarmiento para rotos alzados’. Esta ola represiva prefiguró la imposición de la Constitución de 1925.

La horrenda matanza de La Coruña de 1925