Chile

Lautaro se ve amenazado por proyecto de relleno sanitario que recibiría más de 600 toneladas de basura al día

El proyecto de Relleno Sanitario Pinta mahuida es impulsado por empresas GERSA y ha recibido el rechazo de comunidades mapuche y habitantes de Lautaro. Actualmente, se encuentra en la última etapa de evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), a nivel regional.

Lautaro se ve amenazado por proyecto de relleno sanitario que recibiría más de 600 toneladas de basura al día

Flamencos en laguna Santa Rosa. Foto: Jessica Acuña.

En esta zona del norte de Chile, en el altiplano de la Cordillera de Los Andes, están puestos los ojos para una carrera a toda marcha por llegar a la explotación del litio, mientras comunidades, el mundo del turismo y ambientalistas desconfían del impacto que tendría sobre paisajes cautivadores y ecosistemas extremadamente frágiles. 

La nueva frontera del litio en Chile: desafíos y tensiones en la explotación de los salares

Tras casi 30 años de disputa, en marzo de este año, el Ministerio de Defensa rechazó la concesión marítima solicitada por Celulosa Arauco, frenando un proyecto de ducto al mar que amenazaba con contaminar y afectar las actividades pesqueras. Foto: Tamara Hidalgo Porzio

Tras casi 30 años de disputa, en marzo de este año, el Ministerio de Defensa rechazó la concesión marítima solicitada por Celulosa Arauco, frenando un proyecto de ducto al mar que amenazaba con contaminar y afectar las actividades pesqueras. Las comunidades mapuche lafkenche y pescadores artesanales lograron la aprobación de dos Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) en la zona. Se trata de una herramienta legal que fue clave para detener el avance de la empresa. La prolongada defensa del mar fracturó la comunidad: mientras algunos firmaron convenios con la empresa, otros mantuvieron la resistencia, dejando heridas que aún persisten.

La historia de la resistencia lafkenche contra una planta de celulosa que amenazaba al mar en Mehuin

¿Dónde está Julia Chuñil?: semillas desde Pu Treguel

En este espacio sonoro buscamos sembrar información para cosechar emociones y pueblos consientes. Con una cápsula sonora de “Semillas de tomate” conmemoramos hoy los 8 meses sin Julia Chuñil Catricura.

¿Dónde está Julia Chuñil?: semillas desde Pu Treguel

Foto: Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía. Instagram @seremiambiental9

A pesar de las fiscalizaciones y órdenes de la Superintendencia de Medio Ambiente para aplicar medidas correctivas, la compañía Zero Corp continúa operando causando plaga de roedores, ruidos molestos y malos olores, junto con el despliegue de una campaña de lavado de imagen corporativa en el territorio.

Planta de compostaje industrial de residuos salmoneros continúa afectando a comunidades de Purranque

 pesca de pelágicos en la región del Biobío, Chile. Foto: cortesía Mauricio Altamirano / Oceana

En entrevista con Mongabay Latam, la bióloga marina Elizabeth Soto, experta en temas de océanos de Fundación Terram, analiza las falencias de la ley de fraccionamiento a la pesca, recientemente aprobada en el Congreso. La norma ha sido celebrada como un hito que reivindica a la pesca artesanal, atribuyéndole mayores cuotas de pesca. Sin embargo, Soto sostiene que la ley sólo modifica “cómo se está repartiendo la torta”.

Ley de fraccionamiento a la pesca en Chile: “No está modificando aspectos de fondo para que tengamos pesquerías saludables y sustentables en el tie...

Red de Mujeres Originarias acusa “mar de contradicciones” de Chile en Conferencia Mundial de Océanos

En la UNOC3 (Niza, 2025), Chile promovió su liderazgo en conservación oceánica, pero integrantes de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, denunciaron la contradicción: mientras el país busca proteger el 50% de su mar, ataca la Ley 20.249 (ECMPO), que garantiza derechos costeros a pueblos indígenas. Criticaron el extractivismo y exigieron inclusión en políticas oceánicas, destacando su modelo de gobernanza ancestral.

Red de Mujeres Originarias acusa “mar de contradicciones” de Chile en Conferencia Mundial de Océanos

Un nuevo proyecto eólico en Chiloé amenaza al río Huicha, un bosque nativo y una estación biológica

Investigadores de la Fundación Senda Darwin y de la Universidad de Chile alertan sobre las amenazas que presenta el proyecto “Parque Eólico Coloane” en Chiloé, el cual pone en riesgo el equilibrio hídrico del río Huicha, la conservación de un bosque nativo y las investigaciones científicas. 

Un nuevo proyecto eólico en Chiloé amenaza al río Huicha, un bosque nativo y una estación biológica