Chile

Hacia el centenario de las grandes matanzas obreras en Tarapacá

En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército  en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925. Ellas se efectuaron durante el primer gobierno de Arturo Alessandri, una vez que volvió de su primer exilio y cuando -entre marzo y septiembre de ese año- rigió como virtual dictador, sin Congreso Nacional.

Hacia el centenario de las grandes matanzas obreras en Tarapacá

- Una marea café o Fenómeno Algal Nocivo cubrió el fiordo Comau en 2021. Foto: Álvaro Vidal

La biodiversidad del Área Marino Costera Protegida de Múltiples Usos Fiordo Comau está disminuyendo, según monitoreos científicos de 2023 y 2024. El oxígeno también está decayendo. Los impactos se deberían a la presencia de la industria salmonera. Su alta biodiversidad y el bajo intercambio de agua con el océano convierten al fiordo en un lugar sensible a la contaminación. Científicos, líderes indígenas y de organizaciones sociales plantean la necesidad de que la salmonicultura salga de las áreas protegidas.

Advierten que la industria salmonera sigue degradando el fiordo Comau, a cuatro años del desastre ambiental

Macaya, Kast e Insulza ganan batalla por merluza a favor de pescadores industriales contra artesanales

La Comisión de Hacienda del Senado rechazó la propuesta de fraccionar la cuota de merluza común en 70% para pescadores artesanales y 30% para industriales, manteniendo la distribución de 43-57% que emanó desde la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, en una tensa sesión donde además se aprobó la derogación del fraccionamiento actual.

Macaya, Kast e Insulza ganan batalla por merluza a favor de pescadores industriales contra artesanales

Con dos enormes proyectos, Magallanes se proyecta como meca del hidrógeno verde en Sudamérica

Los dos proyectos más grandes que se están sometiendo a evaluación ambiental para instalarse en el país son de hidrógeno verde y se buscan instalar en la comuna de San Gregorio en Magallanes. Comunidades locales alertan por el impacto en fauna y paisaje de desarrollar esta industria a gran escala.

Con dos enormes proyectos, Magallanes se proyecta como meca del hidrógeno verde en Sudamérica

Industria salmonera chilena: crecimiento sostenido, altos precios y fuerte dependencia del mercado internacional

El último informe de Fundación Terram analizó la evolución de exportaciones desde 2012 hasta 2024, destacando la necesidad urgente de revisar las condiciones regulatorias actuales del sector. 

Industria salmonera chilena: crecimiento sostenido, altos precios y fuerte dependencia del mercado internacional

Tec ingresa megaproyecto de producción de hidrógeno y amoniaco verde más grande tramitado por Evaluación Ambiental

Esta semana ingresó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) el billonario proyecto de Tec H2 Magallanes SpA, “H2 Magallanes”, el más grande tramitado por la institución ambiental, superando al antecesor dueño del podio, HNH Energy.

Tec ingresa megaproyecto de producción de hidrógeno y amoniaco verde más grande tramitado por Evaluación Ambiental

Grandes viñas siguen acumulando ganancias, mientras productores de uva se ahogan en el empobrecimiento

Recientemente fueron publicadas en el sitio de la  Comisión para el Mercado Financiero Chile (CMF) las memorias anuales de las tres grandes viñas del país: Santa Rita, San Pedro Tarapacá y Concha y Toro, en orden creciente. Los resultados de los ejercicios comerciales de estas firmas constituyen una nueva evidencia de la asimetría imperante en el rubro vitivinícola nacional y de la necesidad de implementar decisiones que aseguren la sustentabilidad de la actividad de miles de productores nacionales de uva y vino. Todas las cifras extraídas de las memorias están en millones de pesos.

Grandes viñas siguen acumulando ganancias, mientras productores de uva se ahogan en el empobrecimiento