Colombia

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

SEMBRANDO RURALIDAD, COSECHANDO DERECHOS: Alternativas comunitarias a los conflictos rurales de desalojo, despojo y desarraigo. Desde el 23 al 25 de agosto de 2012, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Colombia: Encuentro de Productores Ecológicos y Sabidurías Populares

Por ECOVIDA

Los/as defensores/as de derechos humanos y activistas sociales y políticos de Colombia continúan viviendo un clima de inseguridad. Hace una semana, el último día 18, Hernán Henry Díaz, integrante de la Mesa de Organizaciones Sociales, Campesinas, Afrodescendientes e Indígenas del departamento colombiano de Putumayo desapareció durante un trayecto entre dos localidades.

Colombia: organizaciones piden investigación sobre desaparición de líder campesino

Por ADITAL
Agrotóxicos

El 25 de abril de 2012, dos avionetas escoltadas por 3 helicópteros fumigaron el consejo comunitario de comunidades negras de SANJOC - en el municipio de López de Micay – costa pacífica de Cauca, cuya área territorial es de 14.636 hectáreas.

Colombia: fumigan el municipio de López de Micay

Megaproyectos

Asoquimbo propone como alternativa al Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo la construcción de una Reserva Campesina Agroalimentaria -RCA- como parte de una política soberana, autónoma y de seguridad alimentaria para la región y el país.

Colombia: Reserva Campesina Agroalimentaria para El Quimbo

Petróleo

Este artículo trata de la explotación petrolera en el municipio de Puerto Gaitán, la que mayor producción de crudo arroja hoy en Colombia: cerca del 50%.

Colombia: petróleo de Puerto Gaitán, Amazonas a la vista

noname (1)

“Ya que la Cumbre de la Tierra Río +20 no solo se puede convertir en un espacio para ratificar al sector privado, sino sobre todo para profundizar la legitimidad del capital sobre las aguas, los bosques, la biodiversidad, los alimentos y la energía, invitamos a todas las organizaciones y personas interesadas a asistir a esta mirada de Río +20 desde la problemática territorial actual.”

Economía verde y extractivismo: conflictos y experiencias en Colombia

Megaproyectos

"Los participantes ratificaron la resistencia y desobediencia civil contra el ecocida Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, por la Defensa de la Madre Tierra, la soberanía hídrica, minero energética y agroalimentaria, el autogobierno de las comunidades en sus territorios y el impulso a la construcción de Reservas Campesinas Agroalimentarias."

Colombia: Foro convocado por Asoquimbo ratifica resistencia y desobediencia civil por la liberación y defensa de la madre tierra

Tierra, territorio y bienes comunes

El Movimiento por la Liberación y Defensa de la Madre Tierra surge como una iniciativa de los diversos procesos de resistencia con el propósito de defender los territorios, la biodiversidad natural y genética, el patrimonio cultural de la Nación, la reafirmación de los resguardos de origen colonial y de todas las comunidades afectadas por los megaproyectos.

Colombia: Declaración fundacional del Movimiento por la Liberación y la Defensa de la Madre Tierra